El tema de Cristina no es facil de detectar porque como astrologa te digo que la respuesta la tiene Pluton
MODUS OPERANDI
NESTOR KIRCHNER PARA SALVAR A ARGENTINA DE DEUDAS Y SIMULTANEAMENTE AYUDAR A
LOS VULNERABLES DEL PAIS POR DOS VIAS ESTRATEGICAS
Este
trabajo, realizado por medio de recopilaciones tiene un hilo conductor que es
la forma no ortodoxa y secreta de cómo gestionar un país con deudas, que
aparentemente no tiene salidas lógicas porque debe luchar contra un mundo
capitalizado que pone trabas, vallas y vigilancia estricta sobre él, como si
fuera un hijo menor. Asimismo, se puede incluso perfilar la connivencia de
jueces que nombrados por el poder de turno no imparten la justicia en forma legítima.
Las
fuentes de este trabajo provienen de periódicos y de información recopilada por
la Inteligencia
Artificial de Google.
FAMILIA KIRCHNER
Nos vamos a
centrar en Néstor Kirchner, Cristina Fernández, su entorno, sus experiencias
políticas y la estrategia no manifiesta, (los proyectos son secretos).
1.- Néstor
Carlos Kirchner
Néstor Carlos
Kirchner fue un político y abogado argentino, fue intendente de Río Gallegos
entre 1986 y 1990, gobernador de Santa Cruz entre 1990 y 1999 y presidente de
la nación argentina entre 2003 y 2007-
Biografía
Néstor Carlos
Kirchner nació el 25 de febrero de 1950 en Río Gallegos (provincia de Santa
Cruz).
Fue el segundo
de tres hermanos del matrimonio entre el argentino Néstor Carlos Kirchner
Canning (18/09/1917-01/02/1981) y la chilena María Juana Ostoić Dragnić
(22/08/1920-17/02/2013).
Su hermana mayor
se llama Alicia Margarita Antonia Kirchner (18/07/1946) y su hermana menor
María Cristina (15/07/1961).
Su padre,
también oriundo de la capital santacruceña, tenía antepasados suizos y
alemanes; era la segunda generación desde que los Kirchner arribaron a la
Patagonia argentina. Trabajó en el correo, en el medio del desierto patagónico,
y con los años llegó a ser tesorero de la repartición. También administraba,
junto a sus tres hermanos, la administración y las representaciones comerciales
de un almacén que heredó de su padre. La madre de Néstor era de Punta Arenas
(ciudad en el extremo sur de Chile); su familia, descendiente de croatas, tenía
a cargo el telégrafo de la ciudad, mientras que el padre de María era
carpintero. Los padres de Néstor se conocieron hablando por telégrafo y
conversaron por ese medio, hasta que tiempo después Néstor viajó a Punta Arenas
a conocer a María e iniciaron un noviazgo a distancia que duró un año.
Finalmente se casaron en agosto de 1946.
En lo político,
su abuelo paterno Carlos era conservador. Fue uno de los fundadores de la Unión
Cívica Radical en el Territorio Nacional de Santa Cruz. A fines del siglo XIX,
Oma Kirchner y su esposo emigraron desde la ciudad de Interlaken –en el cantón
suizo alemán de Berna– con rumbo a Río Gallegos. Su abuelo paterno, Néstor
Carlos Kirchner, montó dentro de su propia casa de chapas el almacén de ramos
generales Kirchner & Cuiñas, el cual prosperó. Néstor Carlos (el padre de
Néstor) se convirtió en el primer mecánico dental del pueblo, administró el
cine Carreras y armó una empresa como mayorista de golosinas. Fue también
telegrafista del correo y, cable mediante, conoció a su par en Punta Arenas
Juana María Ostoic la madre del presidente, quienes tuvieron tres hijos:
Alicia, María Cristina y un único varón Néstor Carlos Kirchner. a la vez que
era miembro de la Liga Patriótica Argentina y de la Sociedad Rural Argentina.
Su madre María provenía del conservadurismo chileno y su padre era peronista.
Fuentes: https://www.todo-argentina.net/biografias-argentinas/nestor_kirchner.php?id=496
Ahora
que tenemos un panorama genético de quien era Néstor, podemos intuir que fueron
muy trabajadores, pioneros, abre caminos, abre puertas y abiertos a las
comunicaciones. Recibió un legado internacional, no solo por sus antepasados
sino también por su madre de origen chileno y también con sus propios
antepasados. Con este panorama vamos a ver porque Néstor pensó que la solución
estaba en AHORRAR, GUARDAR, ESPERAR, INVERTIR Y NO PERMITIR QUE IDEAS
CONTRARIAS A SUS PROPIAS IDEAS POLITICAS PUDIERAN ECHAR MANO SOBRE CAPITALES
QUE ESTABAN DESTINADOS A LIBERAR A ARGENTINA DE LAS DEUDAS. Una persona
generosa y sincera.
2.- Cristina Fernández
Cristina Elisabeth
Fernández de Kirchner es una política y abogada argentina, que fue presidenta
de la Nación Argentina ente 2007 y 2015. Desde 2019 es vicepresidenta de la
Nación Argentina.
Cristina
nación el 19 de febrero de 1953 en Tolosa, La plata, provincia de Buenos Aires.
Es hija de Eduardo Fernández, conductor de autobús, y de Ofelia Giselle Wilhem,
funcionaria del Ministerio de Economía provincial de Buenos Aires y delegada
sindical peronista. En lo referente a los estudios, Cristina estudió en la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La
Plata, allí realizó los estudios de abogacía tras cursar el primer año de
psicología. En la universidad conoció a Néstor Carlos Kirchner Ostoic, adscrito
a la izquierda peronista. Después de medio año de noviazgo se casaron y
tuvieron a su primer hijo, en 1990 nació su segunda hija Florencia.
Cristina
Fernández de Kirchner y el peronismo
Tanto como
Néstor como Cristina militaron en el ala radical de las Juventudes Peronistas,
no obstante, al alejarse de la lucha armada, se alejaron del movimiento.
Cristina
finalizó los estudios en 1979, aunque se ha llegado a cuestionar que no llegó a
terminar la carrera y que no recibió el título de abogada. Se instalaron en Río
Gallegos, capital de SantaCruz, donde Cristina montó un estudio jurídico.
Durante unos años suspendieron sus actividades políticas y se dedicaron a la
abogacía, sector en el que prosperaron como inversores en negocios
inmobiliarios
A Cristina la
definen como una mujer de carácter fuerte, obsesionada por su imagen y con una
oratoria privilegiada y una gran fortaleza. Rasgos que la hicieron ingresar, en
1997, en la Cámara de Diputados y ser electa como senadora en 2001.
Fuente: https://modelocurriculum.net/biografias/politicos/cristina-fernandez-de-kirchner
Como podemos
apreciar, Cristina también proviene de familia de trabajadores, no eran ricos y
tampoco tenían grandes ambiciones, pero eso sí, muchas ideas políticas y
diferentes formas de luchar por la democracia y la ayuda a los vulnerables. Se
entiende por vulnerables a los niños, jóvenes, ancianos, gente con capacidades
diferentes y gente que tiene una autopercepción de sí mismos diferente a los
que la sociedad impone.
ASPECTO POLITICO
EL KIRCHNERISMO
El kirchnerismo
es un movimiento político de centroizquierda y variante del peronismo, surgido
en el año 2003, que reúne los principales postulados ideológicos plasmados en
los gobiernos del presidente Néstor Kirchner (1950-2010) ―entre 2003 y 2007― y
la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (1953) ―entre 2007 y 2015― los
que, en conjunto, ocuparon el Poder Ejecutivo Nacional durante 12 años, 6 meses
y 15 días consecutivos, período denominado por sus partidarios como «la Década
Ganada».
Las
características principales del Kirchnerismo
Las
características principales de la ideología kirchnerista se pueden resumir en
los siguientes puntos:
1.
Rechazo del neoliberalismo: el kirchnerismo se ha declarado
en contra de las políticas neoliberales, así como un rechazo «al ajuste». En
su discurso de asunción Kirchner se mostró a favor de la intervención estatal
en el mercado y afirmó que «debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí
donde el mercado excluye y abandona».
2.
Rechazo de los tratados de libre comercio: el
kirchnerismo se ha mostrado francamente contrario a los tratados de libre
comercio, multilaterales y bilaterales impulsados por Estados Unidos. El punto
más alto de esta política fue la confrontación de Kirchner con el expresidente
de Estados Unidos, George W. Bush en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata
de 2005, que resultó decisiva para evitar la firma del ALCA (Alianza para el
Libre Comercio de las Américas).
3.
Alineamiento regional: internacionalmente, el
kirchnerismo se ha mostrado dispuesto a fortalecer las relaciones con los
países de América Latina, especialmente Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador y
Venezuela, estableciendo un eje sudamericano con Brasil, a partir de la base
del Mercosur. El kirchnerismo ha mostrado una fuerte impronta de defensa del
Mercosur.
4.
Derechos humanos: el kirchnerismo ha tomado como
bandera de lucha la defensa de los derechos humanos, en lo referido a los
crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Proceso de Reorganización
Nacional (1976-1983), luego perdonados por las llamadas leyes de impunidad (Ley
de Obediencia Debida, Ley de Punto Final y decretos de indulto) sancionadas
durante los gobiernos de Raúl Alfonsín (1983-1989) y Carlos Menem (1989-1999).
Durante el gobierno de Néstor Kirchner se anularon las leyes de impunidad y se
reiniciaron los juicios por crímenes de lesa humanidad. Al finalizar la gestión
de Cristina Fernández de Kirchner se habían abierto o reiniciado 2510 causas,
de las cuales en 156 ya se había dictado sentencia, en las que se condenaron a
669 personas. Esta posición del kirchnerismo ha llevado a que algunas
importantes organizaciones de derechos humanos, como las Madres de Plaza de
Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo apoyen activamente al kirchnerismo.
5.
Políticas de género y sexualidad: en 2010 se aprobó la
Ley de Matrimonio Igualitario que autoriza el matrimonio entre personas del
mismo sexo, siendo el primer país en Latinoamérica en consagrar este derecho.
En 2012 se aprobó la Ley de Identidad de Género, permite que las personas
trans sean inscriptas en sus documentos personales con el nombre y el sexo de
elección, además ordena que todos los tratamientos médicos de adecuación a la
expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio. En lo que
respecta al aborto, no ha existido una postura uniforme dentro del movimiento.
El ministro de Salud Ginés González García se declaró en 2005 a favor de la
despenalización del aborto. En cambio su sucesor en el cargo, Juan Manzur, dijo
en julio de 2010 que «ya lo hemos dicho: estamos en contra del aborto, incluso
lo manifestó la presidenta». Sin embargo, en el año 2018, en medio del debate
por la despenalización del aborto en Argentina, Cristina Fernández de Kirchner
se pronunció a favor y votó a favor del proyecto presentado en el Senado.
Finalmente en diciembre de 2020 el Congreso Nacional aprobó la Ley de
Interrupción Voluntaria del Embarazo, con el voto mayoritario de los
parlamentarios kirchneristas.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Kirchnerismo
Como vemos en la ideología detallada
arriba, todo eso se hizo y se vio reflejado claramente en las conductas
manifiestas de los integrantes del Kirchnerismo y en sus seguidores. Lógicamente,
tenemos que tener en cuenta que no son solo dos personas las que actúan,
también está el entorno político que viene del peronismo. Políticos de carrera
y funcionarios que se eligen para trabajar en equipo. No se puede saber si cada
uno de ellos tiene las mismas y exactas ideologías, pero si, sabemos que un
político de carrera quiere trabajar dentro de la política y se postula. No
todos son calificados, no todos son honestos, no todos son humanitarios y no
todos tienen quizá esa idea del socialismo, pero están porque se postulan,
porque no hay otros, porque están en listas como candidatos y son votados, etc.
El entorno de cualquier persona es muy difícil de manejar, porque ni nosotros
mismos como particulares y ciudadanos comunes sabemos que daño nos puede hacer
el vecino.
Por
otra parte, no debemos perder de vista a las potencias extranjeras que quieren
depredar el medio ambiente, llevarse las riquezas del suelo, explotar la
minería y pagar migajas a cambio. Dejar todo sucio, todo contaminado, todos
alterado y no responder por ello. Los países capitalistas que han agotado sus
recursos, ven en Argentina un lugar virgen, lleno de bosques, de agua, de
hielos, de minerales y desean robar. Asimismo, ven también que tenemos grandes
extensiones de aguas marítimas y mandan barcos piratas a robar riqueza ictícola.
También ven que tenemos puntos estratégicos a nivel militar y mandan a comprar
terrenos o alquilar y poner antenas para mandar datos a otros países en
conflicto haciendo triangulaciones.
En
fin, es larga la lista de todo lo que hace a Argentina una Nación en peligro
siempre, pero con algunos personajes que ven eso y desean defenderla y otros
que se alinean con países extranjeros y no la defienden, ni a la Nación ni a su
pueble. Esto es de tener en cuenta siempre.
LA
ESTRATEGIA KIRCHNERISTA
El 3
de enero de 2006, el entonces presidente Néstor Kirchner canceló en un solo
pago la deuda que la Argentina mantenía con el Fondo Monetario Internacional
por más de 9800 millones de dólares.
Las
divisas giradas directo desde las Reservas del Banco Central permitieron,
además del ahorro de intereses, cerrarle la puerta a “las intromisiones y
exigencias” que imponía la entidad financiera en la economía interna.
Además
de la señal política, la cancelación de la deuda le permitió al país un ahorro
de 842 millones de dólares en intereses. Las divisas salieron directas desde el
Banco Central, que vio descender sus reservas de 28.045 a 18.575 millones de
dólares, en una paridad de 3 a 1.
En un
discurso histórico, Néstor Kirchner contó en 2006 que terminaba con la deuda
con el FMI.
Fue
durante el acto por el 200 aniversario de la ciudad de San Fernando, allí
expresó: “Y terminando el año dijimos que queremos volver a ser independientes
y manejar nosotros los resortes de nuestro país. Y por ello hace pocas horas
atrás decidimos terminar con esa deuda de 50 años y le dijimos al Fondo
Monetario Internacional (F.M.I.) basta de deuda externa, la Argentina paga, la
Argentina se libera, la Argentina construye su destino, la Argentina empieza a
construir su independencia”.
“Y
ustedes saben que esa deuda es como la hipoteca que a veces tienen algunos
sobre sus propiedades. No hay otra forma de buscar o de sacársela que pagando.
Hay algunos que querían que siguiéramos debiendo para seguir siendo
intermediarios del lobbismo del Fondo; hay algunos que querían que sigamos
debiendo para que pudieran tener consultoras que sean pagadas por ellos; había
algunos a los que les convenía que el Fondo viviera prestando permanentemente a
la Argentina. Se terminó, tenemos decisión soberana, somos los argentinos los
que construimos nuestro destino”.
Fuente:
https://infodelestero.com/2025/01/03/el-dia-que-nestor-kirchner-pago-toda-la-deuda-al-fmi/
Cuando
asume Néstor Kirchner estábamos en default, Argentina no podía pagar su deuda,
no tenía cómo. El nivel de deuda en relación al PBI era del 118%. En 2005
Kirchner junto a su ministro de economía, Roberto Lavagna realizan el primer
“canje” y logran salir del default reestructurando 62.000 millones de USD. La
deuda pasó de 191.254 millones de USD a 125.283 millones tras una quita del
65,6%. Con eso la deuda en relación al PBI bajó al 80,5%.
Luego,
Cristina Fernández con su ministro Amado Boudou, en 2010, realiza otro canje
por USD 12.067 millones, ayudado por la estatización de la Administradora de
Fondos y Pensiones (AFJP), con lo cual se logra reestructurar la deuda externa
en un 92,4%.
Sin
embargo, a los holdouts o fondos buitre (el 6% que no entró en ningún canje) no
se les paga. Por eso, el país pierde financiamiento externo y termina comprando
a Venezuela, bonos soberanos por USD 6.000 millones, a tasas del 16%, mucho más
altas que las del mercado.
DINERO DE LAS
ARCAS DE ARGENTINAS
¿Cuál es la caja
de donde se saca el dinero para pagar al FMI?
El dinero para
pagar al Fondo Monetario Internacional (FMI) en Argentina proviene de distintas
fuentes, dependiendo de la estrategia del gobierno en cada momento. Algunas de
las principales incluyen:
1. Reservas
del Banco Central: En algunos casos, el gobierno utiliza dólares de las
reservas internacionales para cumplir con los vencimientos de deuda.
2. Préstamos
de otros organismos: Se han solicitado fondos a entidades como el Banco de
Desarrollo de América Latina (CAF) para cubrir pagos al FMI.
3. Swap
de monedas: En ocasiones, Argentina ha recurrido a acuerdos de intercambio de
monedas con países como China, utilizando yuanes para pagar compromisos
internacionales.
4. Emisión
de deuda: El gobierno puede emitir bonos o buscar financiamiento en los
mercados para obtener los dólares necesarios.
¿PUEDE IMPEDIR
EL ESTADO QUE UN GOBIERNO PAGUE AL FMI SI O NO?
Sí, el Estado
puede decidir reasignar fondos destinados al pago del FMI si considera que hay
prioridades económicas más urgentes. Sin embargo, esto depende de varios
factores:
Acuerdos con el
FMI: En algunos casos, los fondos recibidos del organismo tienen un uso
exclusivo para cancelar deudas, lo que limita la posibilidad de redirigirlos.
Decisiones
políticas: Si el gobierno enfrenta una crisis económica o social, podría optar
por postergar pagos y utilizar los recursos para otras necesidades.
Restricciones
legales: Algunos acuerdos internacionales y leyes nacionales pueden impedir que
el Estado desvíe fondos destinados al pago de deuda.
Actualmente,
Argentina tiene un nuevo acuerdo con el FMI que establece un plazo de gracia de
cuatro años y medio, lo que significa que no habrá pagos inmediatos
Fuente: copiloto
google IA
Entonces,
sabiendo los Kirchner que, si tenían dinero en el Banco Central o en otras
cajas ahorrado para pagar al FMI Y DESENDEUDARSE definitivamente, decidieron
ahorrar de una forma poco ortodoxa que quizá fue mal vista para la justicia ya
que, en su calidad de funcionarios públicos, esa actividad no se podía gestionar.
Sin embargo, la causa era loable, ya que todo el dinero que pudieran recaudar
era para pagar al FMI y dejar de ser rehenes de los bancos internacionales.
Como fue
entonces el modus operandi para no tener el dinero en el Banco Central y que
corriera el riesgo de ser usado para otro tipo de pagos.
FORMAS DE
OBTENER Y GUARDAR EL DINERO YA SEA EN CAJAS FUERTES O EN DEPOSITOS EN EL
EXTRANJERO
Existen diversas
investigaciones judiciales y periodísticas sobre presuntas irregularidades en
el manejo de fondos vinculados a los Kirchner. Algunos de los casos más
relevantes incluyen:
Causa Vialidad:
Se investigó el direccionamiento de obras públicas a empresas de Lázaro Báez,
con un sobreprecio promedio del 20%.
Hotesur-Los
Sauces: Se analizaron maniobras de lavado de dinero a través de hoteles y una
inmobiliaria familiar.
Fondos en el
exterior: La Justicia detectó aproximadamente 150 millones de dólares fugados
al extranjero, vinculados a exfuncionarios y empresarios cercanos al
kirchnerismo
Pasos de la
causa vialidad
La Causa
Vialidad ha sido uno de los procesos judiciales más relevantes en Argentina,
con una extensa cronología que culminó en la condena de Cristina Fernández de
Kirchner. Aquí te dejo un resumen de los pasos clave:
2008 - Denuncia
inicial: La diputada Elisa Carrió presentó la primera denuncia sobre presuntas
irregularidades en la adjudicación de obras públicas en Santa Cruz,
beneficiando a Lázaro Báez.
2016 - Avance de
la investigación: Durante el gobierno de Mauricio Macri, el entonces director
de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, impulsó la causa, que quedó a cargo del
juez Julián Ercolini.
2018 - Elevación
a juicio oral: Tras dos años de instrucción, el juez Ercolini cerró la
investigación y la envió a juicio.
2019-2022 -
Juicio oral: El Tribunal Oral Federal N.º 2 llevó adelante el juicio, con los
fiscales Diego Luciani y Sergio Mola acusando a Cristina Kirchner de ser la
jefa de una asociación ilícita.
6 de diciembre
de 2022 - Primera condena: Cristina Kirchner fue condenada a seis años de
prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por
administración fraudulenta.
13 de noviembre
de 2024 - Confirmación en Casación: La Cámara Federal de Casación Penal
ratificó la condena.
10 de junio de
2025 - Fallo final de la Corte Suprema: La Corte Suprema de Justicia rechazó
los últimos recursos de la defensa y dejó firme la sentencia.
CASO HOTESUR LOS
SAUCES
La Causa
Hotesur-Los Sauces investiga presuntas maniobras de lavado de dinero a través
de empresas vinculadas a la familia Kirchner. Aquí están los pasos clave del
proceso judicial:
Denuncia e
investigación inicial: Se comenzó a investigar el presunto uso de las empresas
Hotesur y Los Sauces para recibir dinero de empresarios beneficiados con
contratos estatales.
Elevación a
juicio: La causa avanzó y se determinó que había elementos suficientes para
llevar a juicio a Cristina Kirchner, Máximo Kirchner y otros implicados.
Sobreseimiento
sin juicio oral: En 2021, el Tribunal Oral Federal N.º 5 sobreseyó a los
acusados sin realizar el juicio, argumentando que no había delito.
Reapertura del
caso: En septiembre de 2023, la Cámara Federal de Casación Penal revocó el
sobreseimiento y ordenó que se realice el juicio oral2.
Etapa actual: Se
espera que el Tribunal Oral Federal defina los plazos y la conformación del
tribunal que llevará adelante el juicio
FONDOS EN EL
EXTERIOR
Existen
investigaciones y reportes periodísticos que han señalado la existencia de
cuentas en el exterior vinculadas a la familia Kirchner. Algunos de los casos
más relevantes incluyen:
Fondos de Santa
Cruz: En la década de 1990, la provincia de Santa Cruz recibió regalías
petroleras que fueron depositadas en bancos extranjeros. Se mencionan entidades
como Citibank, Morgan Stanley, Credit Suisse y UBS.
Cuenta en
Deutsche Bank: Se ha reportado que Néstor Kirchner tenía una cuenta en una
sucursal estadounidense del Deutsche Bank con aproximadamente 4.7 millones de
dólares.
Transferencias a
Suiza: En 2002, Kirchner declaró que parte de los fondos provinciales estaban
en el exterior, incluyendo depósitos en Crédit Suisse
Los fondos en el
exterior vinculados a la familia Kirchner han sido objeto de diversas
investigaciones y debates. Algunos de los casos más destacados incluyen:
Fondos de Santa
Cruz: A finales de los años 90, las regalías petroleras de la provincia fueron
depositadas en bancos extranjeros. Se mencionan entidades como Citibank, Morgan
Stanley, Credit Suisse y UBS. La falta de transparencia sobre el destino final
de estos fondos generó cuestionamientos.
Cuentas de
Néstor Kirchner: Se han reportado depósitos en el Deutsche Bank en Estados
Unidos con aproximadamente 4.7 millones de dólares, según declaraciones
patrimoniales.
Operaciones con
Lázaro Báez: Se investigaron presuntas transferencias de dinero desde empresas
cercanas a Lázaro Báez, empresario vinculado al kirchnerismo, hacia cuentas en
Suiza y otros destinos.
Quien era Lazaro
Baez
Lázaro Báez es
un empresario argentino que estuvo estrechamente vinculado al kirchnerismo y se
convirtió en una figura clave en la obra pública durante los gobiernos de
Néstor y Cristina Kirchner. Fue dueño de Austral Construcciones, una empresa
que recibió numerosos contratos estatales en la provincia de Santa Cruz.
Báez fue
investigado en varias causas judiciales, siendo la más emblemática la
"Ruta del dinero K", donde se lo acusó de lavado de dinero por el
movimiento de 55 millones de dólares hacia cuentas en el exterior. En 2021, fue
condenado a 10 años de prisión por este delito. También estuvo involucrado en
la Causa Vialidad, donde se investigó el direccionamiento de obras públicas a
su empresa.
Recientemente,
la Corte Suprema dejó firme su condena, y el Tribunal Oral Federal 4 ordenó que
cumpla su pena en una cárcel común en Río Gallegos, luego de haber estado en
prisión domiciliaria
Fuentes:
copiloto de google IA
LOS IMPEDIMENTOS
Entendiendo
ahora lo anterior, y sabiendo que si todo lo que se recauda va al Banco Central
para poder dirigir luego transferencias para pagar al FMI, puede quedar bloqueado
en el banco por diversas razones, no les quedaba otra vía a los Kirchner de
juntar el dinero para pagar al FMI DE OTRA FORMA. Una forma que para la
justicia no corresponde, pero que seria imposible develar, ya que los que
impiden que se pague al fondo o los opositores que no tienen interés en la
prosperidad de Argentina y no lo iban a permitir.
Una vez pagada
la deuda al FMI, se seguiría adelante con las rutas, construcciones, caminos,
etc. y se generaba un circulo virtuoso de trabajo y consumo que es lo que
siempre se pregonaba.
El tema pasa
porque al ser estas personas funcionarios públicos, deben evitar todo tipo de
defraudación y mantener una conducta intachable en su vida privada, tal como
han exigidos políticos impolutos que han realizado denuncias ante los
tribunales.
Ahora bien, si
una persona común pide un préstamo para pagar la hipoteca de la casa y los
miembros de la familia le dicen, “no, vos tienes que pagar la luz, el gas,
rentas, muni, agua, comprar ropa, comida, etc.”, la familia entera se queda en
la calle porque el banco que presto quiere cobrar y si no lo hacen rematan la
casa. Entonces, qué hace el dueño de la casa para solucionar este problema.
Ingresa dinero por una vía que nadie conoce, no le participa de esa operación a
la familia y cancela su hipoteca. Pero el tema es que no es lo mismo una
persona particular que un funcionario del Estado donde debe seguir al pie de la
letra los mandatos de la Constitución Nacional y los artículos del Código Penal
de la Nación. Este es nuestro dilema en esta exposición.
Las
irregularidades en el manejo de fondos públicos nunca deberían justificarse,
independientemente del destino final del dinero. En el caso de los recursos
utilizados para el pago al Fondo Monetario Internacional (FMI), el cumplimiento
de las normas de transparencia, legalidad y responsabilidad fiscal es
fundamental para garantizar la confianza en las instituciones y evitar desvíos
que puedan perjudicar al país.
Si bien algunos
argumentan que el fin puede justificar los medios, el uso indebido de fondos
públicos sin los controles adecuados puede generar graves consecuencias, como
corrupción, desconfianza en el Estado y debilitamiento de la economía. En
democracias fuertes, lo correcto es que cualquier irregularidad sea investigada
y sancionada, independientemente del propósito para el cual se haya utilizado
el dinero.
EXISTE O NO
JUSTIFICACION
La cuestión de
si se puede justificar a Cristina Kirchner en relación con el manejo de fondos
y el pago al FMI es un tema de debate político y judicial. Según la Corte
Suprema de Justicia, la expresidenta fue condenada por administración
fraudulenta en la Causa Vialidad, lo que implica que hubo un perjuicio
económico para el Estado. Si los jueces están en contra de Cristina a nivel
político, siempre será condenada. Si los jueces fueran justos y pensaran dos
veces los motivos por los cuales se hicieron esas operaciones, desestimarían
los cargos.
Por otro lado,
Cristina Kirchner ha defendido su gestión argumentando que su gobierno pagó la
deuda con el FMI y que la administración posterior volvió a endeudarse. Además,
ha planteado la necesidad de renegociar los términos de pago con el organismo
internacional.
Si se demostrara
que los fondos utilizados en las operaciones cuestionadas fueron exclusivamente
para el pago de la deuda externa, algunos podrían argumentar que el objetivo
final era beneficioso para el país. Sin embargo, desde el punto de vista
judicial, lo que se evalúa no es solo el destino del dinero, sino cómo se
administró y si hubo irregularidades en el proceso.
ARGUMENTOS DE LA
DEFENSA
1. Pago
de la deuda: Durante su gobierno, Argentina canceló deuda con el FMI y evitó
tomar nuevos préstamos con el organismo. Cristina Kirchner ha argumentado que
su administración trabajó para reducir la dependencia del país de los mercados
financieros internacionales.
2. Iniciativas
económicas: Se defiende señalando que su gestión logró crecimiento económico y
que los fondos utilizados fueron destinados a proyectos públicos y estabilidad
financiera.
3. Persecución
judicial: Cristina ha afirmado que las causas en su contra son parte de un
"lawfare" (uso de la justicia con fines políticos), indicando que el
objetivo de los procesos judiciales es perjudicarla políticamente.
CRITICAS DE LA
OPOSICION
1.
Dirección de fondos: Se ha cuestionado que los fondos
públicos no fueron administrados con total transparencia y que algunas
operaciones favorecieron a empresarios cercanos.
2.
Investigaciones judiciales: La justicia ha condenado a
varios exfuncionarios y aliados por corrupción y mal manejo de recursos
estatales, lo que refuerza las acusaciones contra su gestión.
3.
Deuda y economía: Aunque su gobierno redujo deuda con
el FMI, la economía enfrentó problemas de inflación y restricciones cambiarias,
afectando la estabilidad financiera del país.
En el punto número
1 de arriba, el tema de “favorecer” a empresarios tiene una lógica en el
sentido de que alguna persona, cualquiera, que pudiera enviar dinero al
exterior para ahorrar y luego pagar al FMI, lo hubiera hecho. Si se pidió un
préstamo para hacer una ruta y se desvía con el objetivo de un beneficio mayor
para el país, con lógica se haría y se postergaría momentáneamente la
construcción de las rutas. Caso contrario siempre el país estaría en manos de
los bancos del FMI.
En el punto dos,
existen las posibilidades de que no todo se puede controlar dentro del Estado,
y menos cuando hay políticos traidores o funcionarios corruptos. En todos los
gobiernos hay inspectores corruptos y funcionarios que aceptan dadivas y de eso
no se puede enterar ningún presidente porque va más allá de sus funciones
administrativas.
La inflación se debió
a que el mientras tanto y para solucionar el problema de la pobreza hubo que
emitir dinero y eso perjudico la economía. Sin embargo, todo se pensó como
pasajero para poder salir de la deuda más grande que tenía el país. El manejo a
dos manos de la deuda externa y como pagarla, y la gestión interna para
administrar subsidios de luz, agua, gas, transporte, sueldos, etc. necesito
tiempo, pero como la administración dura cuatro años, los sucesivos gobiernos
se endeudaron más y no pagaron al FMI.
AHORA TENEMOS
QUE VER ALGO IMPORTANTE QUE SE LLAMA LAWFARE
El lawfare es un
concepto que describe el uso de la justicia con fines políticos, generalmente
para debilitar o eliminar adversarios. Se ha observado en varios países,
especialmente en América Latina, donde líderes progresistas han enfrentado
procesos judiciales que sus seguidores consideran motivados por intereses
políticos más que por delitos comprobados.
Ejemplos de
lawfare en otros países
Brasil: El
expresidente Luiz Inácio Lula da Silva fue condenado por corrupción en un
proceso que luego fue anulado por la Corte Suprema, argumentando falta de
imparcialidad.
Bolivia: El
expresidente Evo Morales fue inhabilitado para postularse nuevamente, en medio
de acusaciones de fraude electoral que fueron cuestionadas por organismos
internacionales.
Ecuador: El
expresidente Rafael Correa fue condenado en ausencia por corrupción, en un
proceso que él denuncia como una persecución política.
El debate sobre
el lawfare sigue vigente, con posturas que lo ven como una estrategia de
desestabilización y otras que defienden la independencia judicial.
Vale decir que,
si alguien quiere desestabilizar a un gobierno, busca excusas, pruebas, faltas
y lo denuncia. Así, muchos presidentes caen porque a los políticos amigos de
los países ricos y súper potencias no les conviene que el país este sin deudas,
que les roben los recursos naturales y que el pueblo este dormido y sometido.
Muchos políticos fracasados denuncian porque saben que nunca llegaran a ser
presidentes, y muchos países ricos que no tienen recursos tratan de
desestabilizar gobiernos que desean poner a un país de pie, pero con ideas de
no sometimiento ni especulaciones financieras.
Cristina y el
lawfare
Cristina
Kirchner ha denunciado que su condena judicial es un caso de lawfare, es decir,
el uso del sistema judicial con fines políticos para perjudicarla. Sus
argumentos se basan en varios factores:
Falta de pruebas
directas: Según su defensa, la condena en la Causa Vialidad se basó en
interpretaciones y no en pruebas concretas.
Manipulación
mediática: Se ha señalado que los medios de comunicación influyeron en la
percepción pública del caso, alineándose con sectores opositores.
Intervención de
la Corte Suprema: La confirmación de su condena por parte de la Corte Suprema
ha sido interpretada como una maniobra para impedir su participación política.
Comparaciones
con otros casos: Cristina y sus seguidores han comparado su situación con la de
Lula da Silva en Brasil, quien fue condenado y luego absuelto por falta de
imparcialidad en el proceso.
Denuncias
internacionales: Su abogado, Gregorio Dalbón, presentó una denuncia ante la
Corte Penal Internacional, argumentando que enfrenta una persecución política sistemática
¿QUIEN NO QUIERE
QUE ARGENTINA PAGUE SUS DEUDAS?
El tema del pago
de la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) y la lucha contra la pobreza
en Argentina involucra diversos actores con intereses distintos. Algunos
sectores que podrían no estar alineados con la cancelación de la deuda o la
solución de la pobreza incluyen:
1.
Fondos de inversión especulativos: Algunos inversores
pueden beneficiarse de la inestabilidad económica y la deuda elevada, ya que
esto les permite obtener ganancias a través de tasas de interés altas y
operaciones financieras.
2.
Sectores políticos con agendas opuestas: Algunos
grupos pueden utilizar la crisis económica como herramienta de presión
política, buscando mantener el endeudamiento como argumento contra el gobierno
de turno.
3.
Empresas multinacionales: En ciertos casos, grandes
corporaciones pueden beneficiarse de la precarización laboral y la falta de
estabilidad económica, lo que les permite operar con costos más bajos.
4.
Intereses externos: Algunos países o instituciones
pueden preferir que Argentina siga dependiendo del FMI, ya que esto les otorga
influencia sobre las decisiones económicas del país.
Visto
lo anterior, es fácil deducir porque estamos metidos en este entramado confuso
de legalidad e ilegalidad. Si bien las verdaderas estrategias no se pueden
decir públicamente, porque los enemigos ideológicos pondrían palos en la rueda,
salir a flote en forma directa es difícil debido al poco tiempo que tienen los
funcionarios en la administración del Estado. Cuando viene una nueva
administración borra todo y empiezan todo de nuevo con más deudas y más
derroche y más improvisación.
¿CUAL
SERIA LA SOLUCION?
La
posibilidad de que Máximo Kirchner se postule a la presidencia ha sido tema de
debate dentro del kirchnerismo, especialmente tras la condena de Cristina
Kirchner. Algunos sectores de La Cámpora han comenzado a posicionarlo como una
figura clave para las elecciones de octubre, aunque hasta ahora no ha
confirmado una candidatura. La clave seria que al seguir la lógica de ahorro de
sus padres y aplicar todo el dinero bancarizado al pago de la deuda con el FMI,
se cerraría el circulo y se concretaría el objetivo final.
En el
kirchnerismo, hay quienes ven a Máximo como el heredero político de su madre, y
su presencia en actos recientes ha sido interpretada como una señal de que
podría asumir un rol más protagónico. Sin embargo, también enfrenta desafíos,
como su imagen negativa en algunos sectores y la necesidad de consolidar una
estrategia electoral que unifique al peronismo.
Por
otro lado, el gobernador Axel Kicillof también se perfila como una alternativa
dentro del espacio, y algunos intendentes buscan recuperar protagonismo
territorial sin depender exclusivamente de Máximo. La interna del peronismo
sigue en movimiento, y la decisión final sobre una posible candidatura
dependerá de cómo evolucione el escenario político en los próximos meses. La
pregunta es si Kicillof adhiere a formas kirchneristas para pagar la deuda del
FMI, ya que si pretende dar pasos que todos conozcan lo van a desestabilizar.
Por lo general, cuando se informa corres el riesgo de que pongan “palos en la
rueda”. Pero si no se informa, se interpreta como defraudación.
UNIDAD
IDEOLOGICA CON EL FIN DE PAGAR AL FMI
Para
lograr una unidad ideológica que permita pagar al FMI sin interferencias de
sectores opositores, sería necesario construir un consenso político y económico
basado en los siguientes pilares:
1. Acuerdo
multipartidario: Establecer un pacto entre distintos sectores políticos para definir
una estrategia de pago que garantice estabilidad sin comprometer el desarrollo
del país.
2. Plan
económico sostenible: Diseñar un esquema de pago que no afecte el crecimiento
ni genere ajustes drásticos que impacten negativamente en la población.
3. Negociación
con el FMI: Buscar condiciones más favorables, como reducción de intereses o
extensión de plazos, para evitar presiones externas.
4. Apoyo
social y empresarial: Involucrar a sindicatos, empresarios y organizaciones
sociales para que respalden la estrategia y eviten bloqueos internos.
5. Transparencia
y comunicación: Explicar claramente los beneficios de la estrategia para evitar
desinformación y resistencia de sectores opositores.
Actualmente,
el gobierno argentino está negociando un nuevo acuerdo con el FMI que incluiría
un alivio en el calendario de pagos y financiamiento adicional. Sin embargo, la
incertidumbre en el mercado sigue siendo un desafío.
Fuentes:www.infobae.com
CUAL
ES LA DIFERENCIA ENTRE PAGAR AL FONDO POR UN LADO AHORRANDO DINERO EN FORMA NO
ORTODOXA Y POR EL OTRO SACANDO DINERO A LOS POBRES Y HACIENDO PASAR MISERIA AL
PUEBLO.
El
gobierno actual ha adoptado una estrategia de ajuste fiscal más agresiva en
comparación con administraciones anteriores. Según el economista Claudio Loser,
exdirector del FMI, la diferencia clave es que el gobierno de Javier Milei
implementó el ajuste desde el inicio de su gestión, lo que le ha permitido
obtener apoyo del organismo.
Uno
de los puntos más controvertidos es la reducción de subsidios a la energía, lo
que ha afectado a sectores de clase media y vulnerables. La nueva política
busca focalizar la asistencia solo en los hogares de menores ingresos,
excluyendo a millones de usuarios que antes recibían beneficios.
Además,
el gobierno ha enfrentado tensiones con el FMI debido a diferencias sobre la
inversión en obra pública y el ritmo de ajuste fiscal. Según el exministro de
Economía Martín Guzmán, el FMI ha exigido medidas más estrictas, lo que ha
generado trabas en las negociaciones
Si
bien no se emite moneda, no se pagan subsidios, no se ajustan jubilaciones, se
echan empleados de las fábricas y del Estado, etc., no hay un gran ingreso como
para liberarnos totalmente de la deuda del FMI.
Por lo tanto, la presente estrategia no tiene posibilidades de
concretarse inmediatamente. Con la detención de Cristina tampoco van a lograr
pagar al FMI porque no tienen los mismos caminos. Por más que todo el dinero
depositado en el exterior ingrese a Argentina, las presentes administraciones
no van a pagar al FMI porque no les conviene a los países ricos amigos.
UNA
CAUSAS SUPERIOR LAVA UNA CAUSA INFERIOR
Por
lo tanto, la idea a seguir es que una causa superior lava una inferior. Veamos
los dichos de Manuel Belgrano
Manuel
Belgrano fue un líder con una visión adelantada para su época, y muchas de sus
decisiones fueron cuestionadas por sectores que defendían el statu quo. Sin
embargo, él siempre defendió sus acciones con argumentos sólidos, priorizando
el bienestar del país sobre los intereses individuales.
Uno
de los momentos en los que enfrentó críticas fue cuando impulsó reformas
económicas y educativas desde el Consulado de Buenos Aires. En sus escritos,
Belgrano dejó claro que su objetivo era fortalecer la industria, la agricultura
y la educación, aunque esto afectara a ciertos grupos privilegiados. En una
carta, expresó: "Si la felicidad del pueblo exige sacrificios, no hay
razón para negarlos."
También
fue acusado de actuar fuera de los límites tradicionales cuando destinó parte
de los fondos de premios militares a la construcción de escuelas, en lugar de
quedarse con el dinero. Su respuesta fue clara: "No quiero oro, quiero
educación para mi patria."
A lo
largo de su vida, Belgrano demostró que su compromiso con el país estaba por
encima de cualquier interés personal.
Imaginemos
entonces a Néstor que no le hacía mucha falta millones y millones en un banco
suizo para comprarse ropa o casas, era obvio que tenía un fin mayor y era
beneficiar a la patria.
De
igual modo, su mujer siguió su lógica, porque entendía lo que no se podía hacer
por vía tradicional.
OTROS
PROCERES
Varios
próceres de la historia han utilizado métodos no tradicionales para salvar a
sus países y promover cambios profundos. Aquí algunos ejemplos:
1. José
de San Martín: Además de su estrategia militar, organizó el Ejército de los
Andes con una logística innovadora, cruzando la cordillera en condiciones
extremas para liberar Chile y Perú.
2. María
Remedios del Valle: Conocida como la Madre de la Patria, luchó en el campo de
batalla y desafió los roles tradicionales de género en la independencia
argentina.
3. Mariano
Moreno: Implementó reformas radicales en el gobierno de la Primera Junta,
promoviendo la educación y la libertad de prensa, además de impulsar la
traducción de textos revolucionarios
4. José de
San Martín: No solo organizó una de las campañas militares más audaces de la
historia al cruzar los Andes, sino que también utilizó estrategias diplomáticas
para lograr la independencia de Perú sin un enfrentamiento total.
5. Juana
Azurduy: Se convirtió en una líder militar en las guerras de independencia del
Alto Perú, rompiendo con los roles tradicionales de género y liderando tropas
en el campo de batalla.
6. Bernardo
de Monteagudo: Fue clave en la Revolución en el norte de Sudamérica, influyendo
en la política con ideas radicales sobre la independencia y la organización del
Estado.
7. Simón
Bolívar: Implementó tácticas guerrilleras y alianzas inesperadas, como la unión
de fuerzas con antiguos enemigos, para consolidar la independencia de
Venezuela, Colombia y Ecuador.
Cada
uno de estos líderes entendió que para lograr un cambio verdadero no bastaba
con seguir las normas establecidas; era necesario ser audaz y pensar más allá
de los límites tradicionales.
EJEMPLOS DONDE SE HAYA USADO DINERO DEL ESTADO
PARA UN FIN SUPERIOR
A lo largo de la
historia, ha habido casos en los que los gobiernos han utilizado fondos
públicos para proyectos que buscaban un beneficio superior para la sociedad.
Algunos ejemplos incluyen:
El
Plan Marshall (EE.UU., 1948): Estados Unidos destinó miles de millones de
dólares para la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial,
ayudando a estabilizar economías y evitar crisis sociales.
El
New Deal (EE.UU., 1933-1939): Franklin D. Roosevelt implementó un ambicioso
programa de inversión pública para combatir la Gran Depresión, financiando
infraestructura, empleo y seguridad social.
El
Plan Nacional de Alfabetización (Cuba, 1961): El gobierno cubano destinó
recursos estatales para erradicar el analfabetismo en el país, logrando una
reducción drástica en pocos años.
El
Sistema Nacional de Salud (Reino Unido, 1948): Se creó el NHS, financiado con
fondos públicos, para garantizar atención médica gratuita a toda la población.
Estos proyectos
han sido considerados inversiones estratégicas que transformaron sociedades.
EN ARGENTINA
En Argentina, ha
habido varios casos en los que el Estado ha utilizado fondos públicos para
proyectos con un impacto social significativo. Algunos ejemplos incluyen:
Educación
pública y universidades: Argentina ha mantenido un sistema de educación
superior gratuito, financiado con recursos estatales, permitiendo el acceso a
miles de estudiantes.
Planes
de infraestructura: Se han destinado fondos a la construcción de escuelas,
hospitales y rutas, mejorando la calidad de vida en distintas regiones.
Programas
sociales: Iniciativas como Progresar, que brinda apoyo económico a jóvenes para
que continúen sus estudios, han sido financiadas con dinero del Estado.
Estos
proyectos han generado debates sobre la eficiencia del gasto público y su
impacto en la sociedad.
Programas
y proyectos en Argentina que han utilizado fondos públicos con un impacto
social significativo:
Procrear:
Programa de crédito para vivienda que permitió a miles de familias acceder a
préstamos accesibles para la compra y construcción de hogares.
AUH
(Asignación Universal por Hijo): Apoyo económico para familias de bajos
recursos que ha contribuido a mejorar la escolarización y la alimentación infantil.
Plan
Conectar Igualdad: Entrega de computadoras a estudiantes para reducir la brecha
digital y facilitar el acceso a herramientas educativas.
Construcción
de hospitales y escuelas: A lo largo de diferentes gobiernos, el Estado ha
invertido en infraestructura para garantizar el acceso a educación y salud de
calidad.
Estos
proyectos han generado debates sobre su administración y eficacia.
CONCLUSIONES
Existen
básicamente dos cerebros y dos formas de pensar en Argentina. Uno mientras
estas en el poder y otro mientras aspiras estar en el poder. Uno es el
oficialismo y otro es la oposición.
LA OPOSICION NO ENTIENDE LA ESTRATEGIA
La oposición ha
cuestionado la estrategia de Cristina Kirchner porque considera que su manejo
de los fondos públicos y su relación con el FMI no fueron transparentes. Según
algunos analistas, hay varios factores que explican esta falta de
entendimiento:
*Diferencias
ideológicas: Mientras el kirchnerismo ha defendido una política de autonomía
económica y financiamiento alternativo, la oposición ha promovido una mayor
integración con organismos internacionales.
*Falta
de confianza: La oposición sostiene que hubo irregularidades en la
administración de recursos, lo que genera dudas sobre la verdadera intención de
las decisiones económicas.
*Impacto
en la economía: Algunos sectores creen que las medidas tomadas por los
gobiernos kirchneristas, como los controles cambiarios y restricciones
financieras, afectaron el crecimiento y la inversión.
*Judicialización
de la política: La condena de Cristina Kirchner ha reforzado la postura de la
oposición, que argumenta que hubo corrupción en la gestión de fondos públicos.
En la
historia argentina hay muchos casos donde se ha luchado mucho a favor de la
patria y luego los han condenado. Otros políticos se han beneficiado y muchos
extranjeros se han apoderado de los bienes del país. Se ha perdido territorio,
riquezas, etc. porque esos dos cerebros siempre están en puja en Argentina. Quizás
en otros países del mundo suceda algo similar, pero el tema es que muchos
ciudadanos se ilustran, combaten y manifiestan su parecer, ya sea por medios de
comunicación o en las urnas. El tema es que cuando uno tiene claro cuál es el
objetivo de un gobierno y cuáles son sus aliados, tendremos todo más claro para
poder defender, inclusive, formas no tradiciones y no ortodoxas de manejar los
destinos de una nación en pos de un futuro próspero y con libertad.
REFLEXION
PSICOLOGICA
Razones
para evitar contar los proyectos
Fuente: https://administrarproyectos.com/por-que-no-contar-tus-proyectos/
Contar los
proyectos puede ser tentador, especialmente cuando uno está emocionado y
ansioso por compartir sus ideas y logros con los demás. Sin embargo, hay varias
razones por las cuales es mejor evitar contar los proyectos antes de que estén
completamente desarrollados y lanzados al público. A continuación, se presentan
algunas de estas razones:
Competencia
anticipada: Al contar los proyectos demasiado pronto, corres el riesgo de que
tu competencia se entere de tus ideas y comience a trabajar en algo similar
antes de que tú lo hagas. Esto puede resultar en la pérdida de ventaja
competitiva y en la dilución de tu propuesta única de valor.
Falta
de protección de la propiedad intelectual: Si compartes tus ideas sin haber
obtenido la protección adecuada de la propiedad intelectual, como patentes o
registros de marca, corres el riesgo de que alguien más se apropie de tus
conceptos y los implemente antes que tú. Esto podría llevar a disputas legales
y a la pérdida de tu propiedad intelectual.
Expectativas
incumplidas: Contar un proyecto antes de tiempo puede generar expectativas en
los demás, tanto en términos de tiempo de entrega como de características y
funcionalidades. Si por alguna razón el proyecto se retrasa o no se cumple con
lo prometido, podrías generar decepción y desconfianza en tu audiencia.
Presión
adicional: Compartir los detalles de un proyecto antes de tiempo puede generar
una presión adicional para cumplir con los plazos y las expectativas
establecidas. Esto puede resultar en una mayor carga de trabajo y estrés para
ti y tu equipo, lo que podría afectar negativamente la calidad y el resultado
final del proyecto.
Robo
de ideas: En un mundo altamente competitivo, contar los proyectos antes de
tiempo puede poner en riesgo tus ideas innovadoras. Existen personas y empresas
que están dispuestas a robar y copiar ideas exitosas, y al revelar demasiado
pronto tus proyectos, les estás dando la oportunidad de adelantarse y
aprovecharse de tus conceptos.
Por lo antes dicho, es muy probable
que si no se hubiera desparramado el modus operandi del ahorro sui generis de
Nestor, Argentina no tendría deudas. Sin embargo, por alguna razón, alguien con
un poco de celos y envidia contó todo, delato y los opositores llenos de
frustraciones denunciaron lo que se veía en apariencia sin ver el fin mayor.
Trabajo realizado
por Norma Delio
Comentarios
Publicar un comentario