Norma Delio

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$


Norma Delio

¿Como ver la corrupción desde un punto de

vista holítico?

Introducción

La corrupción no es sólo algo material donde uno da el dinero y el otro

pone la firma, y el sello para autorizar algo que no es legal. La corrupción tiene

también su aspecto mental y espiritual. A nivel emocional se encuentra el gozo

del triunfo, independientemente de que lo hecho esté bien o mal, o perjudique

en mayor grado a terceros. Nadie se salva de las características mentales y

espirituales de la corrupción, inclusive se lo "coimea" a Dios para que perdone

nuestros pecados, inclusive la corrupción.

Este trabajo de recopilación de material escrito en la web, trata de mostrar el

fenómeno de la corrupción y las armas que se utilizan para combatirla. Pero en

caso de que todo falle, nos queda el consuelo de saber cómo funciona el

sistema y porqué.

¿ES LA CORRUPCION INHERENTE AL SER HUMANO?

Desde hace muchos años, se habla del problema que sufre

Argentina con respecto a la corrupción. Cuando se estudia historia en

la facultad, ya sea en Derecho o en los profesorados, se remontan a

la época del gobierno de Roca, donde ya existía la corrupción, pero

inclusive antes, existía la corrupción. Ahora nos preguntamos, ¿es la

corrupción una característica o vicio de los argentinos o éstos lo

aprendieron de otros, de los inmigrantes, o de los conquistadores?

DEFINICIÓN DE CORRUPCIÓN

Consiste en el abuso del poder para beneficio propio. Puede

clasificarse en corrupción a gran escala, menor y política, según la

cantidad de fondos perdidos y el sector en el que se produzca.

VAMOS A TRATAR LA CORRUPCION MATERIAL

Corrupción a gran escala: La corrupción a gran escala consiste en

actos cometidos en los niveles más altos del gobierno que involucran

la distorsión de políticas o de funciones centrales del Estado, y que

permiten a los líderes beneficiarse a expensas del bien común.

Actos de corrupción menores: Los actos de corrupción menores

consisten en el abuso cotidiano de poder por funcionarios públicos de

bajo y mediano rango al interactuar con ciudadanos comunes,

quienes a menudo intentan acceder a bienes y servicios básicos en

ámbitos como hospitales, escuelas, departamentos de policía y otros

organismos.

Corrupción política: Manipulación de políticas, instituciones y

normas de procedimiento en la asignación de recursos y

financiamiento por parte de los responsables de las decisiones

políticas, quienes se abusan de su posición para conservar su poder,

estatus y patrimonio.

Fuente:https://www.gob.mx/sfp/documentos/definicion-de-corrupcion.

Ahora bien, sabiendo qué es corrupción, vamos a recopialr

ejemplos extraídos de la web para hacernos un panorama de cómo

funciona la corrupción en nuestro país. Si bien mucha gente no confía

en Wikipedia, es un atajo para empezar a investigar.

Empezamos: La corrupción[1]en Argentina, así como su denuncia y la

lucha contra los actos de corrupción, tienen antecedentes de larga

data. En 1890, el presidente Miguel Juárez Celman, cuñado a su vez

del importante político Julio Argentino Roca, debió renunciar a raíz del

golpe de estado de 1890 que si bien fracasó militarmente lo afectó

políticamente, en medio de graves denuncias de corrupción. El

período conocido como la Década Infame (1930-1943), fue

denominado así por los generalizados actos de corrupción que

involucraron a los partidos oficialistas y opositores.[2] En ese

momento el senador Lisandro de la Torre se hizo célebre por

denunciar los negociados de los frigoríficos ingleses y funcionarios

del gobierno, ganándose el apodo del Fiscal de la Patria.

Entre los casos más resonantes se encuentran los que involucraron a

las empresas Baring Brothers, los ferrocarriles ingleses, la Compañía

Hispanoamericana de Electricidad (CHADE) y la Compañía Ítalo

Argentina de Electricidad (la Ítalo),[3] los frigoríficos ingleses y las

empresas Swift y Deltec, IBM, Siemens, entre otros empresarios.

En 2018 de acuerdo al Índice de percepción de corrupción Argentina

figura en el puesto 85 sobre 175 países, en una posición media.[4]

...

Mecanismos contra la corrupción Artículo principal: Imputado

arrepentido

Los principales mecanismos para la lucha contra la corrupción en el

Estado nacional, son la Auditoría General de la Nación y la Oficina

Anticorrupción. Cada provincia y el Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires, tienen entidades similares. El código penal argentino contempla

el delito de enriquecimiento ilícito, que considera que es el funcionario

quien debe probar de donde provienen sus fondos y los motivos del

aumento de su patrimonio y no a la inversa - que el denunciante

tenga que probar el enriquecimiento ilícito -.Los delitos de lavado de

dinero y asociación ilícita, también son usuales en las imputaciones

en los casos de corrupción.

Índice de la percepción de la Corrupción, 2018

En 1999 fue creada la Oficina Anticorrupción una secretaría

perteneciente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de

Argentina, la cual se encuentra a cargo de un Secretario de Ética

Pública, Transparencia y Lucha contra la Corrupción. Se encarga de

investigar y perseguir casos de corrupción política en el ámbito de la

Administración Pública Nacional centralizada y Descentralizada.[5]la

oficina actúa en el ámbito de la Administración Pública Nacional

centralizada y descentralizada, empresas, sociedades y todo otro

ente público o privado con participación del Estado o que tenga como

principal fuente de recursos el aporte estatal. Cabe aclarar que la OA

no tiene competencia para realizar investigaciones en el ámbito del

Poder Legislativo, el Poder Judicial o en los organismos de las

Administraciones Provinciales y Municipales.

Durante 2003 mediante el Decreto Nº 1172 del 3 de diciembre de

2003, se estableció el Reglamento General del Acceso a la

Información Pública para el Poder Ejecutivo Nacional reconociendo

en el Derecho a la Información una precondición para el ejercicio de

la participación ciudadana en un sistema democrático[6]

Durante la presidencia de Mauricio Macri se sancionó el 19 de

octubre de 2016 la ley 27.304 que sustituyó el art. 41 ter del Código

Penal, que creó la figura del imputado arrepentido, que es la persona

que dentro de un proceso penal brinda información o datos precisos,

comprobables y verosímiles y contribuyan a evitar o impedir el

comienzo, la permanencia o consumación del delito; a esclarecer el

hecho y a revelar la identidad o paradero de autores, instigadores o

partícipes, a condición de que sean suficientes para que permitan un

avance significativo de la investigación, y que permita recuperar los

bienes o ganancias del delito, o conocer cómo se financian las

organizaciones criminales, a cambio de beneficios.[7][8]

La Cámara Federal de Casación Penal declaró, en el marco del Caso

IBM-Banco Nación, en agosto de 2018 que los delitos de corrupción

no prescriben; el juez Gustavo Hornos afirmó al fundamentar su voto

que "quien se enriquece mediante la comisión de un grave delito

doloso contra el Estado atenta contra el sistema democrático" cuando

se producen mediante maniobras delictivas que por su complejidad,

su daño o extensión puedan socavar las instituciones o los valores de

la democracia por lo que conforme a artículo 36 de la Constitución

Nacional resultan imprescriptibles.[9]

Siglo XVIII y XIX La corrupción en Argentina comenzó con la

colonización española y la práctica del contrabando a gran escala por

los altos funcionarios, que hizo del incumplimiento de la ley una

costumbre generalizada.[10]

El expresidente Domingo F. Sarmiento, denuncia en una carta que le

enviara a Mariano Sarratea, los actos de corrupción cometidos por

Bartolomé Mitre durante su presidencia (1862-1868) y fundador del

diario La Nación, aún activo:

(La casa de Bartolomé Mitre) fue negociada por agentes que habían

obtenido la suscripción de los proveedores que mediante su

despilfarro de las rentas han ganado millones, como Lezica, Lanús,

Galván, que al fin la costearon en su totalidad. Mitre sabe que con un

poco de insistencia, con amaños conocidos, con muchos hombres

que le deben o la impunidad o la fortuna mal adquirida, todo se puede

conseguir.[10]

Luís Alves de Lima e Silva, comandante de las tropas brasileñas

durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) denunció también

que el gobierno argentino no quería terminar la guerra, debido a los

negocios ilegales que estaban realizando aprovechando la misma.

[10]

La crisis de 1890 sacó a la luz la corrupción escandalosa del

presidente Miguel Ángel Juárez Celman (1886-1890). Juan Balestra

escribía en 1935 que Juárez Célman se convirtió en el hombre más

rico de Argentina gracias a la corrupción:

La honestidad transa con la codicia (...) Ha llegado la hora de la

coima (...). No se denuncian públicamente los casos pero no se habla

de otra cosa en las acres maledicencias de la calle y el Club". En la

novela La Bolsa publicada ese mismo año como folletín en La Nación,

abundan los funcionarios que cobran sobornos o pagan sus placeres

con dinero del Estado. "Bah, de todos modos es el pueblo el que

paga", dice un ministro, mientras mete quinientos pesos en un sobre

para su amante.

Juan Balestra[11][10]

Entre 1895 y 1901 Francisco Sicardi escribió cinco tomos de un libro

titulado Libro extraño, detallando los sobornos y la corrupción en la

urbanización de Buenos Aires.[10]

Siglo XX El 10 de marzo de 1907 el diario La Razón reflejó la

magnitud que había alcanzado la corrupción en Argentina titulando un

artículo "El imperio de la coima".[10] Tres años después, durante el

Centenario, el periódico italiano La Stampa revelaba la corrupción

generalizada:

(En Argentina) la propina es una institución: tiene un nombre solemne

de resonancia griega. Se llama coima. Todos coimean: desde quien

desempeña cargos superiores hasta el último inspector. Es una

práctica tan normal que si alguien decidiera obtener algo sin recurrir a

esa gran señora de las transacciones oficiales correría el riesgo de

ser tachado de loco. Hay coimas y coimas. Las hay pequeñas,

insignificantes. Corresponden a los empleados de menor jerarquía: al

portero, al mandadero, al escribiente. Pero las coimas grandes, las

que merecen ampliamente su nombre y que hacen que se hable de

ellas con admiración y envidia son las que se vinculan con los

contratos del Estado, que los hay por armas, ferrocarriles, puertos,

construcción de edificios, algunos de ellos monumentales, con

ladrillos importados de Inglaterra, mármoles de Italia y luminarias de

Francia.[10]

En enero de 1929, durante la segunda presidencia de Hipólito

Yrigoyen, Roberto Arlt publicó en el diario El Mundo, un artículo

titulado "Su Majestad, la coima", donde escribe:

La coima es la polilla que roe el mecanismo de nuestra

administración, la rémora que detiene la marcha de la nave del

Estado (y esta vez es cierto el mito de la rémora y la macana de

la nave del Estado), la coima es el aceite lustral conque cuanto bicho

inspector y subinspector que vagabundea por ahí, lubrifica sus

articulaciones y engorda su estómago; la coima es la madre de

muchos bienestares, el alma de numerosas prosperidades, el ángel

tutelar de los que venden aserrín por harina, achicoria por café, pan

quemado por chocolate, mármol molido por azúcar, la coima es la

diosa protectora de todos los tahúres que pululan en nuestra tierra, de

todos los comisarios que entran flacos y salen gordos, de todos los

magistrados que se taponan los oídos para no escuchar los alaridos

de la justicia, ¿qué no es la coima, la enorme, la nutritiva coima?

Donde se clave la vista, allí está: invisible, segura, efectiva, certera.

La coima es la que moviliza los escritos en un juzgado; la coima es la

que arranca un certificado de buena conducta para un específico

fascineroso, la coima es la que le da ciudadanía de honestidad a un

granuja cien veces más ladrón que el ladró Gesta; la coima es la que

ablanda y humaniza al inspector personudo, al abogado recio, al

escribano melifluo, al oficial de justicia inexorable, al médico

talentudo. La coima, invisible, penetrante, ardua e infalible, penetra

por todas partes y compra al grande, al cogotudo y al severo como al

pequeño, al modesto y al humilde que se conforma y transige con tal

que le den para un café con leche.

Roberto Arlt[10]

La prórroga de concesiones del servicio eléctrico

El político monárquico-franquista Francisco Cambó fue el presidente

de la CHADE. Impuso una gestión empresarial que promovió

sistemáticamente la corrupción política.

Artículo principal: Escándalo de la CHADE

La CHADE-CADE y la CIAE eran titulares de la concesión del servicio

eléctrico de Buenos Aires, debido a contratos realizados en la primera

década del siglo XX (1907 para la primera y 1912 para la segunda).

El plazo de la concesión era de 50 años con vencimiento en 1957 y

1962, respectivamente. El 8 de octubre de 1936 la CHADE-CADE

presentó una propuesta al Concejo Deliberante para extender la

concesión 25 años más (desde 1957), con opción a otros 25 y dejar

sin efecto las cláusulas que no había cumplido. Los sectores más

progresistas y honestos de la Unión Cívica Radical, intentaron abortar

el negociado ordenando a los concejales radicales oponerse al

proyecto. Finalmente, el 29 de diciembre de diciembre de 1936 se

aprobaron las ordenanzas 8028 y 8029 estableciendo las prórrogas

de las concesiones para la CHADE-CADE y la Italo.

La CHADE-CADE estaba presidida por el político español Francisco

Cambó, quién llevó adelante una política sistemática de corrupción,

tanto en la Argentina, como en Chile y Uruguay, llegando a sobornar

al presidente radical Marcelo T. de Alvear (1922-1928) y al presidente

conservador Agustín P. Justo (1932-1938). Su biógrafo Borja de

Riquer i Permanyer dice al respecto:

La propia CHADE, durante los años en que fue presidida por él

(Francisco Cambó), recurrió constantemente al soborno de políticos

argentinos, uruguayos y chilenos para defender sus grandes

intereses económicos. Fueron especialmente escandalosas las

relaciones de la CHADE con el partido Radical argentino, con el

presidente Marcelo T. Alvear, así como con el intendente de Buenos

Aires, Mariano de Vedia y Mitre y, más tarde, con el presidente

Agustín P. Justo.[12]

En 1941 el Comité Nacional de la UCR intentó crear una comisión

que investigara los delitos cometidos por miembros del radicalismo en

el negociado de la CHADE-CADE, pero Marcelo T. de Alvear bloqueó

la iniciativa con el argumento de que «se está exagerando los vicios

del sistema democrático».[13] Poco después, cuando la Cámara de

Diputados de la Nación creó una comisión con el mismo objeto,

«presionó a su presidente, el Dr. Emilio Ravignani, para que la

conducta de los concejales implicados no quedara descubierta».[14]

Una de las primeras medidas tomadas por el dictador general Pedro

Pablo Ramírez luego de derrocar al presidente Ramón Castillo el 4 de

junio de 1943 fue crear una Comisión Investigadora de los

pormenores de la prórroga de las concesiones eléctricas en 1936. La

Comisión fue puesta bajo la dirección del Coronel Matías Rodríguez

Conde y estaba integrada también por el ingeniero Juan Sabato

(hermano del Ernesto Sabato y futuro miembro del grupo íntimo de

Raúl Alfonsín) y el abogado Juan P. Oliver. La Comisión entrevistó a

la mayor parte de los involucrados y obtuvo documentación crucial

para develar los mecanismos internos de la corrupción, como el

intercambio telegráfico interno de las empresas.

El 27 de mayo de 1944 la Comisión terminó su trabajo realizando un

informe y proponiendo dos decretos para cancelar las personerías

jurídicas de la CADE, la CIAE y la ANSAC, anulando las prórrogas y

reduciendo las tarifas. Inicialmente el trámite de los proyectos fue

paralizado por decisión del entonces vicepresidente Juan D. Perón.

[15] La CHADE, la CIAE y la ANSAC no fueron estatizadas durante el

gobierno de Perón (1946-1955); en el caso de la CADE, había

aportado financieramente en la campaña de Perón para las

elecciones.[16]

En 1955 tomó el poder una dictadura autodenominada Revolución

Libertadora luego de derrocar al gobierno constitucional presidido por

Juan D. Perón. Los días 24 y 25 de abril de 1956, la Junta Consultiva

de la dictadura, integrada por los partidos antiperonistas, aconsejó

aprobar los decretos recomendados por el Informe Rodríguez Conde,

cancelando las personerías jurídicas de la CADE, la CIADE y la

ANSEC. El 22 de julio de 1957 una Comisión Asesora presidida por el

procurador Sebastián Soler, aconsejó declarar nulos los decretos de

1936 y restablecer las concesiones de 1907 y 1912.[17]

El 23 de julio de 1957 el dictador Pedro Eugenio Aramburu siguió este

último consejo y firmó el Decreto N.º 8377/57, declarando la nulidad

de los dos decretos de 1936 y declarando la vigencia de las

concesiones tal como habían sido establecidas en 1907 para la

CADE y el 1912 para la CIADE. Debido a que la concesión de la

CADE vencía ese el 31 de diciembre de ese año, el decreto dispuso

la intervención de la CADE a fin de garantizar la entrega de sus

bienes a la Municipalidad de Buenos Aires.[17]

La CADE y la CIADE iniciaron entonces una campaña internacional

contra la decisión de la dictadura y cuestionaron judicialmente el

decreto de nulidad de las concesiones y solicitó una medida de no

innovar. La dictadura aceptó la medida de no innovar y el juez

interviniente la dictó, aclarando que la misma no impedía al Estado

ejercer su derecho de expropiar las empresas si así lo decidía. Al

llegar el 31 de diciembre de 1957, fecha de finalización de la

concesión de la CADE iniciada en 1907, nada sucedió.[18]

Pocos meses después asumió la presidencia Arturo Frondizi,

candidato de la el Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) que se

definía a sí misma como "anticadista". Del Río da cuenta de los datos

históricos que señalan que Frondizi tenía un arreglo con las empresas

eléctricas antes de ser elegido.[19] A poco de asumir Frondizi envió al

Congreso un proyecto aprobando un acuerdo del Estado con la

CADE, elaborado por la empresa madre Sofina, que fue aprobado

como Ley N.º 14.772. La Ley dispuso crear una nueva empresa

llamada Segba (Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires),

integrada por la CADE y el Estado, que aportó nuevamente a la

empresa el capital formalmente recibido, quedando liberados los

accionistas privados de realizar inversiones.[20] El acuerdo definitivo

reconoció a la CADE el 72% del capital de la empresa y al Estado

nacional el 28% restante,[21] pero tres años después, Frondizi

dispuso que el Estado argentino comprara las acciones de la CADE

en Segba.[22]

Juan Carlos Delconte

En 1998 el juez en lo penal económico Guillermo Tiscornia condenó a

10 años de prisión al político de la UCR Juan Carlos Delconte,

administrador nacional de Aduanas durante la gestión del presidente

Raúl Alfonsín. Delconte fue acusado por mal desempeño y comisión

de delito en la instrucción de las controvertidas causas del oro y de la

aduana paralela, Tiscornia responsabilizó a Delconte por contrabando

agravado. Conforme la declaración de exfuncionarios de la Aduana,

el producto obtenido por el contrabando se habría destinado a la

Junta Coordinadora Nacional del radicalismo, que dirigía una oficina

que funcionaba en Sarmiento al 600.[23]

Swiftgate

Artículo principal: Swiftgate

En diciembre de 1990, se supo que la empresa Swift Armour S.A.

había denunciado que funcionarios del gobierno nacional a cargo del

presidente Carlos Saúl Menem le reclamaban un pago de una

"comisión" para la instalación de una nueva planta. En diciembre de

1990, el embajador Terence Todman, de Estados Unidos, envió una

nota al gobierno argentino, en la que respaldó una denuncia recibida

del frigorífico Swift que se había quejado por un pedido de coima para

"agilizar" sus trámites de liberación de impuestos de maquinarias para

su planta de Rosario. Como consecuencia de la crisis desatada, el

asesor presidencial Emir Yoma debió renunciar a su cargo y Antonio

Erman González dejó el Ministerio de Economía en manos del

entonces canciller Domingo Felipe Cavallo.[24] El gobierno argentino

se esmeró en atender el caso con el objetivo de no dañar las

relaciones entre ambos países.

María Julia Alsogaray

María Julia Alsogaray (Buenos Aires, 8 de octubre de 1942) era

una ingeniera argentina militante del partido UCEDE (Unión del

Centro Democrático). Durante las presidencias de Carlos Menem

tuvo cargos en las empresas estatales SOMISA y Entel y fue

Secretaria de Medio Ambiente. En ese período su patrimonio

creció de 400.000 a 2,5 millones de dólares estadounidenses.[25]

[26][27]

En la década del 2000 fue procesada y en mayo de 2004 recibió su

primera condena por enriquecimiento ilícito.[28] En 2015 fue hallada

culpable por "administración fraudulenta en perjuicio del Estado" entre

1995 y 1998 junto con el segundo de Alsogaray en esa dependencia,

Enrique Kaplan, que fue sentenciado a tres años y tres meses de

prisión.[29]

En abril de 2013 fue condenada, esta vez a cuatro años, por

contratos que firmó como titular de la Secretaría de Recursos

Naturales con la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.[30]Otro

juicio tuvo sentencia en abril de 2014 donde fue condenada a cuatro

años de prisión por contratos de fin de obra durante la privatización

de ENTEL por el delito de "defraudación por administración

fraudulenta".[31]

En 2015 María Julia Alsogaray fue condenada a cumplir cuatro años

de prisión domiciliaria por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N.º 6

porteño la condenó por "irregularidades en la contratación de

pasantes".[32] Fue la primera mujer funcionaria pública condenada a

una pena de prisión efectiva.

El octubre de 2016 a María Julia Alsogaray se le otorgó la libertad

condicional por cumplir el 2 tercio del total de las 2 condenas que la

tenía en prisión domiciliaria. Falleció en 2017.

Ventas de armas a Ecuador y Croacia

Artículo principal: Escándalo por venta de armas a Ecuador y Croacia

El expresidente Carlos Menem, enrolado en el Partido Justicialista,

que ejerció su cargo entre 1989 y1999 fue condenado el 8 de marzo

de 2013 por la Sala I de la Cámara de Casación por considerarlo

coautor de contrabando agravado[33]de un total de 6.500 toneladas

de armas y municiones con destino a Croacia y Ecuador.[34][35]

Esta fue la primera vez en la historia que un expresidente de la

Nación Argentina se sometió a la decisión de un Tribunal por un caso

de corrupción. El juicio oral y público había comenzado el 18 de

octubre de 2008. El 8 de marzo de 2013 la Sala I de la Cámara de

Casación revocó las absoluciones de Carlos Menem y Oscar

Camilión y los condenó por considerarlos coautores de contrabando

agravado. Además fueron condenados Luis Sarlenga, Diego Palleros,

Manuel Cornejo Torino, Jorge Cornejo Torino, Haroldo Fusari, Carlos

Nuñez, Julio Sabra, Teresa Irañeta, Edberto González De la Vega y

Carlos Franke. En tanto en el mismo fallo se ratificó el sobreseimiento

de Emir Yoma, Enrique de la Torre y Mauricio Musí.[33]

El 14 de junio de 2013 el Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 fijo

una pena de 7 años de prisión para Carlos Menem. El Tribunal

consideró como agravantes que el expresidente "dañó la imagen

internacional del país" e hizo peligrar la vida de los cascos azules

argentinos destacados en la ex Yugoslavia, entre otros. Sin embargo,

no ira preso hasta que la sentencia quede firme y el Senado vote su

desafuero.[36] Fue el primer Presidente de la Nación condenado por

actos de corrupción.

Ricardo Jaime

Artículo principal: Ricardo Jaime

Ricardo Jaime fue el Secretario de Transporte durante la presidencia

de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, desde el año

2003 hasta que presentó la renuncia aduciendo razones personales

el 1° de julio de 2009.[37] Desde esa secretaría se repartían las

subvenciones a los concesionarios de trenes y empresas de

colectivos. El 29 de diciembre de 2015, Jaime fue declarado culpable

del delito de defraudación contra la administración pública y

descarrilamiento culposo por el Tribunal Oral Federal 2 y condenado

a seis años de prisión por su responsabilidad en el accidente

ferroviario.[38][39][40]

Jaime fue condenado por dos casos de corrupción que admitió

en octubre de 2015.[41] Uno de ellos referido a la empresa Terminal

de Buenos Aires (TEBA), dueña de la Terminal de Ómnibus de Retiro,

que pagaba el alquiler del departamento donde vivía el funcionario

encargado de controlar la concesión estatal. Jaime negoció con TEBA

la extensión del contrato de la Terminal de Retiro desde 2006 hasta

2015. Además, se demostró que la empresa Trenes de Buenos Aires

(TBA) le pagó 16 vuelos, algunos de Aerolíneas Argentinas y otros en

taxis aéreos, para que el funcionario se tomara días de descanso.

Jaime tenía a su cargo controlar esta empresa que explotaba trenes y

colectivos.[42]

Felisa Miceli

Artículo principal: Felisa Miceli

Felisa Miceli fue nombrada Ministra de economía por el presidente

Néstor Kirchner, el 28 de noviembre de 2005 renunció el 16 de julio

de 2007, al hacerse público en la prensa que había sido hallada una

bolsa de dinero en el botiquín del baño adyacente a su despacho,

siendo condenada por administración fraudulenta" por Tribunal Oral

Federal N.º 1, por unanimidad, a una pena de tres años de prisión en

suspenso y seis años de inhabilitación para ejercer cargos públicos.

[43][44]Los jueces de la mayoría de la Sala II de la Casación dijeron

que la pena era arbitraria, que no tenía fundamento, y apartaron al

tribunal oral que había condenado a Miceli, reduciendo la pena.[45]

Miguel del Sel

Artículo principal: Miguel del Sel

Político y militante del PRO, fue dos veces candidato a gobernador

por la provincia de Santa Fe en 2011 y 2015 siendo derrotado en

ambas ocasiones. Entre diciembre de 2013 y febrero de 2015 fue

diputado de la Nación Argentina. El 17 de diciembre de 2015, fue

designado por Mauricio Macri como Embajador de Argentina en

Panamá, cargo que renunció el 12 de abril de 2017. En julio de 2018

la justicia electoral de Santa Fe encontró culpable por manejos turbios

de dinero público en campaña del PRO durante 2011. La sanción fue

impuesta por el juez federal de Santa Fe ,Reinaldo Rodríguez, y

alcanzó también a Norberto Principato y al intendente de Funes,

Diego Barreto. Del Sel era el presidente del PRO en la provincia y los

otros dos eran los tesoreros del partido. Los tres fueron procesados

porque en el balance presentado por el PRO en 2012 no se detallan

la procedencia ni el uso de los fondos de campaña.[46][47][48]

Enrique Susevic

En agosto de 2018 fueron condenados Enrique Susevich es el

responsable económico y financiero de Cambiemos en Entre Ríos,

junto al diputado provincial del PRO Joaquín Lamadrid administraron

los fondos de campaña de Cambiemos en 2015 por el desvío

millonario de fondos públicos para financiar al partido[49]

Índice de percepción de corrupción de Transparencia Internacional

IPC - Latinoamérica 2002-2008.

Entre los organismos, estudiosos y empresas que estudian la

corrupción en el mundo, se encuentra la ONG Transparencia

Internacional, que publica un Índice de percepción de corrupción

(IPC) con datos recabados por 13 instituciones internacionales. La

encuesta mide la sensación de corrupción que en cada país tiene el

grupo encuestado, asignándole un lugar destacado a los

empresarios.

Según este Índice de Percepción de Corrupción, en 2012 Argentina

quedó en el puesto 102 entre 174 países en el ranking de

transparencia mientras que Brasil obtuvo el puesto 69.[50]

Sobre las mediciones de corrupción debe tenerse presente lo

siguiente expresado en la edición n.º 170 de Le Monde Diplomatique.

pág. 5, de agosto de 2013:

(…) el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) elaborado por

Transparencia Internacional, que permite clasificar en un ranking a

casi doscientos países. Además de inducir a una confusión entre

percepción y medición, el índice ha sido cuestionado porque recurre

centralmente a consultoras financieras para realizar las evaluaciones,

lo cual genera un fuerte sesgo que refleja lo que podríamos llamar

genéricamente el punto de vista del mundo de los negocios. Según

esta medición, en 2012 Argentina se ubicaba en el puesto 102,

mientras que Chile, por tomar un ejemplo cercano, se ubica en el 20.

¿Argentina es un país mucho más corrupto que Chile? Desde este

punto de vista sí, pero la información sólo da una pauta de la

percepción. La otra gran herramienta de medición producida por la

misma organización es el Barómetro Global de la Corrupción, que

consulta a las personas sobre su exposición a casos de corrupción.

Los datos de 2013 indican que, mientras que en Argentina entre un 2

% y un 7 % de los encuestados (dependiendo de las áreas de

gobierno) reconocía haber pagado un soborno en los últimos doce

meses, en Chile esa proporción se ubicaba entre el 3 % y el 11 %, y

en EE.UU. entre el 6 % y el 15 %. Las percepciones no siempre

coinciden con las prácticas.[51]

Los datos de 2013 del Barómetro Global de la Corrupciónindican que,

mientras que en Argentina entre un 2 % y un 7 % de los encuestados

(dependiendo de las áreas de gobierno) reconocía haber pagado un

soborno en los últimos doce meses, esas cifras se habían elevado al

13% en 2019 que usaron servicios públicos en los últimos doce

meses y admitió haber pagado algún tipo de soborno para acceder a

ellos u obtener algo que necesitaban, pero menor al pico de 2017.[52]

Categoría:Corrupción en Argentina

Referencias

En este artículo, se entiende por corrupción al mal uso del poder

público para conseguir una ventaja ilegítima generalmente de

forma secreta y privada.

El término opuesto a corrupción política es transparencia. Por esta

razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de

un Estado legítimo.«Le clientélisme en question.» junio de 2005.

«Tutorial» propuesto por el periódico le Ravi.

José Luis Torres escribió en 1945 un libro titulado La Década Infame,

en el que analiza críticamente el período. El término fue desde

entonces tomado de manera generalizada para denominar al período.

Del Río, Jorge (1960). Electricidad y liberación nacional. El caso

SEGBA. Buenos Aires: A. Peña Lillo. p. 76.

https://www.cronista.com/economiapolitica/Corrupcion-Argentinamejoro-

un-poco-pero-sigue-debajo-de-la-media-global-20190128-

0030.html

«Texto de la ley 25.233». Archivado desde el original el 21 de

octubre de 2012. Consultado el 19 de enero de 2016.

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n1-

2008-140037/texto

«Ley 27304». Consultado el 11 de agosto de 2018.

Ferrer, Fabio (2 de agosto de 2018). «En qué consiste la figura del

arrepentido». Infobae. Consultado el 12 de agosto de 2018.

Fabio Ferrer, Fabio Ferrer (29 de agosto de 2018). «La Cámara de

Casación declaró imprescriptibles los delitos de corrupción». Infobae.

Consultado el 30 de agosto de 2018.

Goobar, Walter (2 de agosto de 2000). «Su majestad, la coima».

Revista Veintitrés (116).

Balestra, Juan (1935). El noventa. Buenos Aires: La Facultad.

Borja de Riquer i Permanyer (2012). «Francesc Cambó: una

biografía necesaria y compleja». Cahiers de civilisation espagnole

contemporaine [En línea] (8).

Luna, 220-221

Luna, Félix (1975). «Un intervalo para la CHADE». Alvear. Las

luchas populares en la década del 30. Buenos Aires: Schapire :página

221.

Del Río, 211-212

Luna, Félix (1994). Breve historia de los argentinos. Buenos Aires:

Planeta / Espejo de la Argentina. ISBN 950-742-415-6.

Del Río, 1960, pp. 42-43.

Del Río, 1960, pp. 44-45.

Del Río, 1960, pp. 47-48.

Del Río, 1960, pp. 50-60.

Del Río, 1960, pp. 59, 63.

Del Río, 1960, p. 65.

«Aduana: condenan a 10 años de prisión a Juan Carlos Delconte».

La Nación. 8 de julio de 1998.

«Clarín, 2007-02-08». Consultado el 4 de abril de 2017.

Argentina: Corruption Notebook - Global Integrity

La secretaria que tiene coronita - Página/12.

María Julia Alsogaray Archivado el 23 de febrero de 2014 en la

Wayback Machine. - PaísGLOBAL

Página/12 el 27 de agosto de 2004

Nueva condena a María Julia Alsogaray, esta vez por contratos

irregulares. Telam, 19/02/2015

«María Julia Alsogaray fue condenada a 4 años de prisión». La

Nación. 18 de junio de 2013. Consultado el 30 de septiembre de

2015.

«http://www.ambito.com/noticia.asp?id=737630». Consultado el 4 de

abril de 2017.

«http://www.infobae.com/2015/03/05/1713973-maria-julia-alsogaraydebera-

cumplir-cuatro-anos-prision-domiciliaria». Consultado el 4 de

abril de 2017.

Contrabando de armas: la Justicia decide ahora qué condena le

corresponde a Menem Clarín (8 de marzo de 2013). Consultado el 8

de marzo de 2013.

«http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-77305-2006-12-

06.html». Consultado el 4 de abril de 2017.

«http://archivo.lavoz.com.ar/07/04/08/secciones/politica/nota.asp?

nota_id=60192». Consultado el 4 de abril de 2017.

Armas: condenaron a Menem a 7 años y pidieron su desafuero

Clarín (14 de junio de 2013). Consultado el 3 de julio de 2014.

«Diario La Nación». Consultado el 4 de abril de 2017.

«Tragedia de Once: condena de ocho años para Schiavi, seis para

Jaime». Consultado el 4 de abril de 2017.

«http://www.infobae.com/2015/12/29/1779702-quienes-son-los-21-

condenados-la-tragedia-once». Consultado el 4 de abril de 2017.

«Tragedia de Once: condenaron a 8 años de prisión a Schiavi y a 6

años a Ricardo Jaime». Consultado el 4 de abril de 2017.

«http://www.lanacion.com.ar/1832638-jaime-admitio-dos-delitos-decorrupcion-

y-pacto-una-condena-de-un-ano-y-medio». Consultado el

4 de abril de 2017.

«http://www.infobae.com/2015/09/30/1759156-ricardo-jaime-admitioque-

recibio-coimas-pacto-una-condena-y-devolvera-dinero».

Consultado el 4 de abril de 2017.

«Clarín - Miceli presentó su renuncia como ministra de Economía

(16/07/2007)». Consultado el 4 de abril de 2017.

«Página/12 - Miceli por la mañana, Peirano a la noche (17/07/2007)».

Consultado el 4 de abril de 2017.

«Redujeron la condena de Felisa Miceli: no irá a prisión». La Nación.

7 de abril de 2015. Consultado el 14 de octubre de 2015.

http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/174582-inhabilitan-a-migueldel-

sel-a-ejercer-cargos-politicos-por-irregularidades-en-los-balancesdel-

pro-politica.html

«La justicia electoral de Santa Fe encontró culpable de corrupción a

Miguel del Sel». El Heraldo. 11 de julio de 2018 -.

«Condenaron a Del Sel por irregularidades en los balances de

campaña del PRO». Bang news. 13 de julio de 2018.

http://www.noticiauno.com.ar/nota/4757-Condenaron-al-funcionariode-

Cambiemos-por-el-desvio-de-fondos-publicos

«Argentina está en el puesto 102 del ranking de transparencia».

Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2012. Consultado el

3 de mayo de 2013.

«La corrupción como crítica de la política por Sebastián Pereyra».

Consultado el 4 de abril de 2017.

https://www.infobae.com/politica/2019/09/24/la-mitad-de-losargentinos-

cree-que-la-corrupcion-aumento-en-el-ultimo-ano/

Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Corrupci

%C3%B3n_en_Argentina

***

Vamos a ver ahora en el siguiente informe de qué sumas estamos

hablando. Cuando hay corrupción ¿ es necesario que la suma sea muy grande?

No. A veces la corrupción es por pocos billetes pero es corrupción al fín.

Sigamos: “Los argentinos son una manga de ladrones, del primero hasta el

último", así propinó el ex mandatario Uruguayo Batlle, para luego preguntar

"¿Usted conoce la Administración argentina?, ¿sabe cómo se manejan las

cosas en Argentina?, ¿sabe la clase de volumen y magnitud de la corrupción

que hay en Argentina?

La verdad es muchas veces dolorosa, pero más doloroso sería no hacer nada

por modificarla. Esa es la premisa que tiene el Ing. Mauricio Macri sobre el

nuevo rumbo que va a tomar la Argentina en el mundo, libre de corrupción.

Según Transparencia Internacional, la corrupción le ha costado a la Argentina

6.3 billones de dólares entre 1990 y 2013, sin tener en cuenta el maratónico

robo de los últimos dos años de gobierno de la presidente Cristina Elizabet

Fernádez.

Ostentamos un puesto 107 entre 175 países con mayor índice de percepción de

corrupción.

El tema logístico finalmente entró en la agenda presidencial, pero no como lo

estaban esperando la mayoría de los actores del sector naviero. El Presidente

quiere bajar las tarifas, a como dé lugar. Para muchos parecería un capricho,

pero no se trata simplemente de una reducción tarifaria, se trata de desandar

un entramado de corrupciones donde hay “tomas y dacas” por doquier, que

terminan trasladándose a los costos del transporte que. a su vez. finalizan

impactando en el precio final de cualquier producto que termine en góndola o

en el exterior.

ENARSA

Un claro ejemplo de esta nueva política podemos verlo en la contratación de

remolcadores para la empresa Enarsa, dónde el Estado consiguió una

reducción del 38% en la tarifa que venía pagando. El Subsecretario de Puertos

y Vías Navegables, Cap. Jorge Metz le había solicitado al Presidente Macri 6

meses para cumplir la tarea, pero éste lo instó a realizarla en solo dos.

Consultado acerca de las recientes presentaciones judiciales y cómo podían

repercutir en la licitación, Metz no dudó en afirmar que nada había cambiado,

que el contrato ya está en marcha y que estaban muy contentos con la

reducción que Enarsa había conseguido para el beneficio de todos los

argentinos. “Nosotros no nos detenemos a charlar con la prensa para entrar en

polémicas sobre si es legal o no, la justicia deberá resolverlo, nosotros no

somos ningunos improvisados, tenemos un equipo de gente altamente

capacitada y sabemos hacer las cosas muy bien. Tenemos un claro objetivo

trazado por el Presidente, él está en cada detalle de todo lo que ocurre en

nuestro sector y estamos cumpliendo la tarea asignada”, aclaró.

SENASA

Si de trasparencia hablamos, no podemos dejar de mencionar a uno de los dos

organismos que más dolores de cabeza (o de pecho) le traen al Presidente.

“15 mil dólares es lo que debe llevar el capitán de un barco para que el

SENASA le habilite una bodega si pretende usarla. No importa cuántas veces

laven las bodegas, los muchachos siempre tienen a mano algún medidor que

arroja un mal resultado y, guiño mediante, en el idioma que sea necesario, se

hacen entender para embolsarse el verde efectivo”, dicen.

Se están llevando adelante operativos en algunos puertos para extenderlos a

todos los que sean necesarios.

Consultamos al subsecretario de Agricultura Ricky Negri quién nos explicó que

en diciembre, cuando tomaron el control, vieron el problema que tenían con el

SENASA a partir de los hechos ocurridos en el Puerto de Necochea, dónde no

permitían el embarque de la campaña de trigo por “problemas de calidad”. Allí

pudieron observar que había algunos funcionarios eficientes y, también,

muchos empresarios acostumbrados a “otro tipo de arreglos”.

Este fue el caso testigo para entender cómo podían mejorar el servicio y los

controles. Así fue que llegaron a las recientes medidas tomadas en Santa Fé,

dónde decidieron sacar la delegación Rosario para unificar el control en toda la

provincia, además de descabezar la cúpula de autoridades. Por otra parte,

están trabajando en la modificación de las estructuras de control, dónde

aplicarán nuevas metodologías de inspección -ya no irá el funcionario del

SENASA solo, sino acompañado-, e implementarán el uso de tecnologías,

como cámaras, que permitirán registrar los procedimientos que darán fin al

flagelo de sobrecostos que nos ponen fuera de competitividad y dañan la

imagen que necesita el país para conseguir las tan anheladas inversiones.

Aduana

La puerta principal de entrada y salida al mundo. Tiempos atrás consulté a un

alto ejecutivo de una Terminal Portuaria acerca de cuál sería el mejor camino

para terminar con la corrupción en la Aduana. “Mirá –me dijo- el tema es así.

Ves el tipo que levanta la barrera? Bueno, él y el que está más arriba de todo,

son coimeros. Esto no tiene arreglo”. Un déjà vu de las declaraciones de Batlle,

aunque -en mi caso- no prendí el micrófono para grabarlo.

Los despachantes consultados coinciden en que pagan coimas para acelerar

los “tiempos”. “Lo que normalmente lleva días, los resolvemos en uno”.

Acá los valores cambian, y mucho, en relación al medio de transporte de la

carga.

“Los grandes no pagan coimas, tienen sus departamentos de comercio exterior,

despachantes y no les importa que esté la carga una semana más o menos”,

declara una fuente.

“El problema acá lo tienen los importadores pequeños y medianos donde las

coimas varían entre el 7 y el 30 % del valor FOB. El 7 % lo pagan para acelerar

los tiempos y el 30 %, cuando un papel está “mal”, explica.

El problema es que los muchachos aduaneros son expertos en detectar

problemas. Para que el lector entienda, les doy un ejemplo: un importador trae

una muñequita con todos los papeles en regla -al menos eso cree-, ya que el

ávido ojo del vista detecta en el envase que el ganchito de sujeción que debiera

haber sido de plástico, en realidad es de metal porque al chino se le ocurrió

utilizar ese material en esa partida… Y ahí estás en el horno! Lo más probable

es que entres en el grupo del 30% del valor FOB, o mueras en el intento de

sacarlo legalmente.

En aéreo las cifras tienen su especificidad. Acá los despachos son por bultos y

el precio de coima, si todo está en regla, se saca en base a los 100 dólares de

estadía que cobra la empresa aeroportuaria por día, para la estadía de la

mercadería en su depósito. “Si vos traés una carga y ellos te la frenan 5 días,

tendrías que pagar 500 dólares de depósito a TCA, entonces, te dicen: “dame

250 y llévatela ahora negrito, así evitamos el papeleo”, me comenta.

Si en la maraña de papeleos algo declaraste mal, entonces tendrás que

someterte a los aranceles expoliadores que figuran en el manual virtual del

código aduanero y acá, cada kilogramo y cada rubro tienen su precio.

Tratamos de averiguar cuál es el plan gubernamental para desarticular estas

maniobras, amén de la “Ventanilla Única”, que le dará más agilidad y

transparencia a las operatorias, pero la reciente salida de Gómez Centurión, los

tiene ocupados en otros temas.

Lo que comentan los despachantes consultados es que los “muchachos están

miedosos”, saben que a alguno “se la van a dar”, a modo ejemplificador, y se

están cuidando un poco.

Al igual que cuando uno entra en un nuevo trabajo, pasado el período de

adaptación, nos sentimos como en casa y volvemos a nuestros hábitos. El

Gobierno, si pretende el cambio, necesita actuar ya.

Por Paola Batista

@paolabatista7

Fuente: www.NetNews.com.ar

***

La corrupción no sólo existe dentro del Estado sino dentro de las

Empresas privadas.

Recuerdo que yo trabajaba en una empresa de barcos y el dueño

decidió construir un buque para transportar petroleo. Asi fue que llamaron a

varias empresas para que liciten las partes del buque, por ejemplo motores,

anclas, tubos, etc. Un día, mi jefe me dice, a tal empresa tratala bien porque es

la que va a ganar. Las otras empresas me llamaban por teléfono para pedirme

información, para saber cómo iba el tema, para saber si yo tenia novedades y,

logicamente teniá que mentir porque yo sabia que ninguna iba a vender nada

para el buque porque ya habia una que se habia elegido "a dedo". Como esa

situación no me gustó se lo conté a un gerente de otro sector para que me

acompañara a hablar con el dueño de la empresa. A la semana estaba

despedida; y mi jefe me dijo: " hiciste mal porque todos los gerentes están en el

negocio, menos el dueño que no sabe nada"

Me molestó mucha esa situación pero como era una época en que se

conseguía trabajo rápido, no dije más nada y me fui.

.Veamos un artículo sobre este tema:

El acto de corrupción existe, fuera de la entrega de dinero o no, la cuestión es

la materialización del acto en sí, hoy en esta dinámica no hablamos de hechos

aislados, sino de actividades de redes, verdaderamente de asociaciones ilícitas,

de “mundos pequeños de corrupción”, estas figuras tienen un sofisticado

funcionamiento, además de la característica de cruzarse las actividades

legales con las ilegales, adicionando la actuación de los grupos.

Sin embargo, en otros casos puede haber corrupción sin que se violen leyes.

Por ejemplo, acciones cuyo efecto otorgan beneficios a algunas personas y en

detrimento de otras, a través de afectar el bienestar social, por ejemplo: cuando

un empleado público asigna un contrato a un amigo, copartidario o pariente, sin

cobrar una “comisión” ni recibir un soborno, y cumpliendo con los requisitos

formales estipulados por la ley. Lo mismo ocurre cuando se da una licencia de

importación o se fija un precio, etc., acciones de favoritismo, en principio sin

contraprestación, sabemos que estas decisiones, suponen conductas

posteriores de “retornos”, a los que produjeron el favor

El espacio político abarca en su influencia, toda la corrupción pública y parte

de la privada, dado que existe corrupción privada en sí misma, ejemplo: los

desfalcos dentro de las empresas o de los bancos hacia la comunidad, no

tienen relación con el sector público, diferente es un soborno por una obra

pública o un fraude de impuestos.

A raíz de los tres ámbitos donde interactúan, podemos enunciar hechos de

corrupción que se desarrollan en Áreas estratégicas, del ámbito público y

privado (fraude corporativo).

Este análisis tiene un límite, su pequeña dimensión, ya que el ámbito de

corrupción es el internacional, a través de la acción de redes y asociaciones

corruptas, que maniobran en diversos países, a través de organizaciones

internacionales de todo tipo y área, deportes, actividades privadas, publicas,

industrias, diversos sectores, etc.

Los elementos gravitantes en la globalización de la corrupción, es la maniobra

de redes o mundos pequeños de corrupción, los actores son diversos:

-Redes de narcotráfico, tráfico de personas, tráfico de armas, terrorismo

internacional a través de organizaciones ilegales.

-Facilitadores de actividades, actores como Consultoras, bancos, algunas

organizaciones ilegales con fachada legal.

-Organizaciones intergubernamentales, asociaciones civiles, ONG, con

actividades ilegales.

-Organizaciones internacionales específicas, aquí pueden ser legales,

ejemplo (ONU[9], FIFA), con redes de corrupción actuando, de diversas

actividades, deportivas, naciones unidas, etc.

Como conclusión, el fenómeno corruptivo se ha globalizado, los ámbitos

nacionales de corrupción ya solamente sirven para su descripción geográfica,

no para su prevención ni su control. Con nuevos actores transnacionales que

actúan en redes, las actividades de corrupción se han expandido a áreas de

negocios, estas sean privadas, públicas, o la interrelación entre ambas.

Fuente: https://empresa.org.ar/

Escrito por Vicente Humberto Monteverde

***

Sigamos: ¿Cuál sería la solución para acabar con la corrupción en

Argentina?

Aquí tenemos un trabajo de una Ong:

https://acij.org.ar/wp-content/themes/acij2/images/logo.png

Algunos casos e iniciativas de ACIJ relacionadas con la Transparencia y Lucha

Contra la Corrupción:

ACIJ, en conjunto con el diario La Nación, Fundación Directorio Legislativo y

Poder Ciudadano realizaron el primer sitio de declaraciones juradas con la

información patrimonial histórica de los funcionarios del Poder Legislativo,

Judicial y Ejecutivo.

La Otra Trama es un espacio colectivo de organizaciones de la sociedad civil

que, a través de un enfoque multidisciplinario, busca articular acciones en torno

al problema del crimen organizado en la sociedad argentina. La Otra Trama se

propone hacer visible la dinámica del crimen organizado en el país, por medio

de la investigación, difusión, sensibilización, el fortalecimiento de capacidades y

la incidencia pública. Actualmente, integran La Otra Trama: Fundación Avina,

Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Foro de Periodismo Argentino,

Fundación Cambio Democrático, Fundación La Alameda, Contadores Forenses

y Fundación Crear Vale la Pena.

El presente proyecto busca brindar argumentos novedosos en materia

presupuestaria, de transparencia y lucha contra la corrupción, que ayuden a la

lucha por la desinstitucionalización de los usuarios de los Hospitales y Centros

de Salud Mental, para ser utilizados en las discusiones de políticas públicas

sobre el tema.

ACIJ realiza un seguimiento del juicio por pago de sobornos en el Senado, que

llegó en el 2012 a la etapa de juicio oral. En ese marco se hizo una campaña

para que diputados y funcionarios que deban declarar lo hagan de forma

personal y no escrita, por las ventajas que este procedimiento conlleva.

ACIJ hizo un análisis de la causa TBA, a través de una guía de lectura para

entender el caso, que investiga el accidente de tren del 22 de febrero de 2012

en Once. El documento sintetiza los puntos más importantes del fallo dictado

por el juez Claudio Bonadío.

causasdecorrupcion.org

El Observatorio de Causas de Corrupción, una plataforma online que permite

conocer las principales investigaciones, quiénes son los funcionarios

investigados, el juez y fiscal a cargo, el tiempo que lleva abierta, los principales

avances y las demoras en su tramitación. Se invita a visitar sitio.

Iniciativa TPA

El diario La Nación y las organizaciones Poder Ciudadano, ACIJ y Fundación

Directorio Legislativo unimos esfuerzos para producir el primer sitio web que

hace públicas las declaraciones juradas de bienes los funcionarios públicos del

Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La plataforma fue “ganadora del premio

Data Journalism Awards 2014. Visitar sitio.

La INICIATIVA TPA se propone contribuir al fortalecimiento de los sistemas de

control público a través de la promoción de prácticas de transparencia,

participación ciudadana y rendición de cuentas –accountability- (TPA) en las

Entidades de Fiscalización Superior (EFS) de la región.

Visitar sitio.

Nos proponemos dar a conocer informes e iniciativas de la lucha que lleva a

cabo ACIJ en materia de corrupción y transparencia en los diferentes poderes

del Estado así como también noticias nacionales e internacionales de impacto.

Visitar sitio.

En esta sección encontrarás las últimas novedades del trabajo de ACIJ en

sobre Transparencia y Lucha Contra la Corrupción. Para ver la lista completa

clic aquí.

Recomendaciones para la administración y destino de bienes recuperados de

actividades delictivas en Argentina

Julio 2020

RECOMENDACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN Y DESTINO DE BIENES

RECUPERADOS DE ACTIVIDADES DELICTIVAS EN ARGENTINA

Identificamos algunos de los cambios más relevantes que han ocurrido en la

concepción imperante respecto a la administración de los bienes surgidos del

delito, tanto a nivel local como global.

Contrataciones públicas durante la crisis sanitaria del COVID-19: ¿Cómo

garantizar la transparencia?

Junio 2020

CONTRATACIONES PÚBLICAS DURANTE LA CRISIS SANITARIA DEL

COVID-19: ¿CÓMO GARANTIZAR LA TRANSPARENCIA?

Desde la ROCC, elaboramos un documento que recopila la información sobre

la normativa aplicable en las contrataciones públicas en distintos niveles de

gobierno durante el estado de emergencia.

mayo 2020

DESDE LA RED DE ORGANIZACIONES CONTRA LA CORRUPCIÓN

LANZAMOS NUESTRO SITIO WEB

La ROCC está conformada por organizaciones de la sociedad civil de diferentes

provincias de la Argentina que trabajamos de manera coordinada en la lucha

contra la corrupción y el control social de la gestión del Estado.

Carta al Gobierno nacional, a los gobiernos provinciales y municipales, y al

conjunto de los Poderes judiciales y legislativos de la Argentina

Mayo 2020

CARTA AL GOBIERNO NACIONAL, A LOS GOBIERNOS PROVINCIALES Y

MUNICIPALES, Y AL CONJUNTO DE LOS PODERES JUDICIALES Y

LEGISLATIVOS DE LA ARGENTINA

En este contexto de emergencia, los principios de #GobiernoAbierto deben ser

parte necesaria de la solución y una vía para brindar respuestas ágiles en el

proceso de respuesta a la pandemia.

La Ciudad necesita una Ley de emergencia que no signifique un retroceso

democrático ni afecte el presupuesto para las personas vulnerabilizadas

Mayo 2020

LA CIUDAD NECESITA UNA LEY DE EMERGENCIA QUE NO SIGNIFIQUE

UN RETROCESO DEMOCRÁTICO NI AFECTE EL PRESUPUESTO PARA

LAS PERSONAS VULNERABILIZADAS

En una nota dirigida a las y los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, ACIJ

manifestó observaciones al proyecto de ley 818-2020 de emergencia

económica y financiera, que será tratado en la sesión del 7 de mayo.

Abril 2020

ACIJ MANIFIESTA SU PREOCUPACIÓN EN RELACIÓN A LAS

PRESENTACIONES JUDICIALES DE LA SECRETARÍA DE DERECHOS

HUMANOS DE LA NACIÓN

El Poder Judicial debe implementar en el corto plazo las medidas tendientes a

evitar que los efectos de la pandemia produzcan una situación crítica en las

cárceles argentinas.

Coronavirus: Sobreprecios en alimentos

Abril 2020

CORONAVIRUS: SOBREPRECIOS EN ALIMENTOS

Las compras del Estado a precios superiores a los de mercado no sólo ponen

en cuestión el accionar de alguna autoridad, sino sobre todo las falencias del

actual sistema de contrataciones, que es ineficiente y fracasa en la prevención

de conductas inadecuadas de los y las funcionarias.

En el Día Internacional de la Lucha contra la Corrupción resaltamos la

necesidad de políticas públicas integrales

Diciembre 2019

EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

RESALTAMOS LA NECESIDAD DE POLÍTICAS PÚBLICAS INTEGRALES

La corrupción impacta negativamente en la calidad de nuestra democracia y

afecta la vigencia de los derechos humanos, particularmente de aquellos

grupos y comunidades más vulnerabilizados

Organizaciones y especialistas convocan a los candidatos y líderes políticos y

sociales a sumarse a un “Acuerdo Social Anticorrupción”

Octubre 2019

ORGANIZACIONES Y ESPECIALISTAS CONVOCAN A LOS CANDIDATOS Y

LÍDERES POLÍTICOS Y SOCIALES A SUMARSE A UN “ACUERDO SOCIAL

ANTICORRUPCIÓN”

El Acuerdo sienta las bases para un debate público centrado en el impacto de

la corrupción en la desigualdad, los derechos humanos y la calidad de la

democracia.

Comentarios y aportes al debate de una nueva Ley de ética en el ejercicio de la

función pública en Argentina

Agosto 2019

COMENTARIOS Y APORTES AL DEBATE DE UNA NUEVA LEY DE ÉTICA

EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN ARGENTINA

Planteamos mejorar la regulación de los conflictos de intereses, las

prohibiciones en materia de publicidad oficial, las políticas de reducción de

riesgos de puerta giratoria y el sistema de control y sanciones.

En esta sección encontrarás las publicaciones más recientes del trabajo de

ACIJ sobre Transparencia y Lucha Contra la Corrupción. Para ver la lista

completa clic aquí.

INFORME | Transparencia en las contrataciones públicas del sistema nacional

Diciembre 2018

INFORME | TRANSPARENCIA EN LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS DEL

SISTEMA NACIONAL

Informe con recomendaciones sobre transparencia en las contrataciones del

sistema de compras públicas nacionales.

INFORME | Transparencia en las contrataciones públicas del sistema de la

Ciudad de Buenos Aires

Diciembre 2018

INFORME | TRANSPARENCIA EN LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS DEL

SISTEMA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Informe con recomendaciones sobre transparencia en las contrataciones del

sistema de compras públicas de la Ciudad de Buenos Aires.

Querella colectiva: la participación de organizaciones de la sociedad civil en

causas de corrupción

diciembre 2018

QUERELLA COLECTIVA: LA PARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES DE LA

SOCIEDAD CIVIL EN CAUSAS DE CORRUPCIÓN

ACIJ convocó a funcionarios para discutir sobre la querella colectiva en causas

de corrupción.

diciembre 2015

AGENDA DE TRANSPARENCIA PARA ARGENTINA

Junto a ADC, Directorio Legislativo y Poder Ciudadano presentamos la “Agenda

de Transparencia” (sitio), que comprende una selección de 12 propuestas de

políticas públicas para fortalecer nuestro sistema democrático. Contar con

gobiernos abiertos, transparentes y que rindan cuentas a la ciudadanía es un

paso necesario para fortalecer las instituciones democráticas, dotarlas de

mayor legitimidad y confianza pública, y contribuir a la construcción de una

sociedad verdaderamente inclusiva e igualitaria en el marco de un Estado de

derecho. Conocé nuestras 12 propuestas que forman la Agenda de

Transparencia para Argentina

Documento "Crimen organizado en Argentina"

diciembre 2014

DOCUMENTO «CRIMEN ORGANIZADO EN ARGENTINA»

Informe elaborado en el marco del colectivo de organizaciones de la sociedad

civil «La Otra Trama».

diciembre 2014

PROPONEMOS 10 PUNTOS URGENTES PARA LA AGENDA

ANTICORRUPCIÓN EN ARGENTINA

En el Día Internacional contra la Corrupción

ACIJ y Contadores Forenses advierten grave retroceso en el acceso a

información de las Declaraciones Juradas de los/as funcionarios/as

Mayo 2014

ACIJ Y CONTADORES FORENSES ADVIERTEN GRAVE RETROCESO EN

EL ACCESO A INFORMACIÓN DE LAS DECLARACIONES JURADAS DE

LOS/AS FUNCIONARIOS/AS

A un año de la entrada en vigencia de la Ley Nº 26.857

Diciembre 2013

NUEVAS LEYES DE «COMPRAS Y CONTRATACIONES» Y DE

«REDETERMINACIÓN DE PRECIOS» DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

ACIJ, CIPCE y Poder Ciudadano piden reveer las modificaciones en las leyes

ya que significan un grave retroceso en materia de transparencia.

Informe sobre Acceso a la Información

Mayo 2013

INFORME SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN

Análisis del escenario actual en materia de transparencia en el Poder Ejecutivo

Nacional

Causa TBA. Guía de lectura para entender la resolución

noviembre 2012

CAUSA TBA. GUÍA DE LECTURA PARA ENTENDER LA RESOLUCIÓN

Síntesis de los puntos más importantes del fallo sobre la causa TBA, que

investiga el accidente de tren del 22 de febrero en Once.

***

Sigamos: Los que saben cómo me gusta abordar los temas, entenderán

porqué trato de buscar las explicaciones también en el órden mental o

psicológico de una persona corrupta.

Veamos que se encuentra en la web.

¿Cómo funciona la mente de un corrupto?: cuando los incentivos de lucro

valen más que la ética

Psicólogos, economistas y expertos en política explican este

comportamiento

La personalidad narcisista o antisocial es más propensa a corromperse

La crisis económica y el eco mediático hacen la corrupción más visible

La transparencia política no es suficiente para erradicar este problema

social

15.09.2013 | 08:15 horas PorJOSÉ Á. CARPIOLos casos de corrupción

están copando un indeseable protagonismo político.Los casos de

corrupción están copando un indeseable protagonismo político. REUTERS

10 min.

En el año 2000 se publicó un experimento social de laboratorio realizado

en una universidad alemana. Un billete de 200 marcos (el equivalente a

unos 100 euros) ha caído por el tubo del desagüe en las instalaciones de

una sala de proyecciones. A cada uno de los sujetos del experimento se

les pone en el escenario de llamar a un fontanero para recuperarlo, pagar

a este por sus servicios y entregar el resto del dinero a su propietario.

Cada sujeto dispone de hasta diez ofertas de fontaneros a los que

contratar, con tarifas de entre 20 y 200 marcos, de modo que cuanto más

cara es la tarifa también hay una cantidad mayor como soborno. En esta

tesitura, cada sujeto del experimento puede elegir en aras del interés del

dueño del dinero o tomar la decisión de aceptar alguno de los

presupuestos más caros, pagar al fontanero por sus servicios -solo el

sujeto sabrá cuánto le han cobrado, así que no hay posibilidad de ser

descubiertos- y quedarse una parte del dinero.

El resultado, demoledor para la ética. Solo el 12% de los sujetos se

comportaron de manera perfectamente honesta; el 28% tomó el soborno

máximo que permitían las ofertas, y la cantidad media de la que se

apropió el 88% de los individuos corruptos fue de 85 marcos (unos 42

euros).

¿Corruptos por naturaleza?

“El ser humano es un animal con una tendencia biológica a la

corrupción”, sostiene sin ambages Luis Fernández, profesor de psicología

en la Universidad de Santiago de Compostela y autor del libro Psicología

de la corrupción y los corruptos, “con tendencia a lo que llamaríamos ser

un free-rider, o un gorrón, a aprovecharse del sudor de los demás”, y,

llegado el extremo, “a aprovechar cualquier cargo en beneficio propio”.

¿Se puede explicar por qué la gente, sean ciudadanos de a pie, políticos o

empresarios, deja de cumplir con la ley y se corrompe? Básicamente, el

camino que lleva a la corrupción es una combinación de un entorno

propicio, una oportunidad y un tipo de personalidad que, superando el

temor a un posible castigo, antepone el beneficio individual al interés de

los demás y al cumplimiento de la ley.

Una perogrullada, aunque es oportuno recordarlo: nadie está a salvo de

convertirse en un ser corrupto. No pagar el IVA en una factura, intentar

sobornar a un policía para eludir una multa o a un funcionario público

para acelerar un trámite administrativo, fingir una enfermedad para no ir al

trabajo, falsificar datos de un formulario para obtener un beneficio

social…

Si bien puede parecer que hay “profesiones de riesgo” en el mundo de las

finanzas, las grandes empresas o la política, como nos recuerdan a diario

los medios con el 'caso Bárcenas' o el 'caso de los ERE', por citar dos

ejemplos cercanos y recientes, la evidencia indica que todos llevamos un

potencial corrupto dentro, según los expertos.

Personalidades narcisistas y antisociales, más propensas a la corrupción

Sin embargo, es también evidente que no todo el mundo que tiene la

oportunidad de infringir la ley en beneficio propio lo hace. “Hay que tener

también ciertos rasgos de personalidad. Intervienen variables

contextuales y de personalidad unidas”, explica Helena Rodríguez,

directora del centro de psicología Psiconet.

Hay ingredientes en la personalidad que agitan el cóctel y pueden

desembocar en comportamientos corruptos si se dan unos

condicionantes. Las investigaciones sobre el comportamiento humano y

los trastornos de personalidad señalan dos: la personalidad narcisista y la

antisocial.

El rasgo predominante de la personalidad narcisista es el egocentrismo,

es decir, utilizar a los otros para fortalecer su autoestima y satisfacer sus

deseos.

"Es un patrón de grandiosidad: los narcisistas sobrevaloran su valía

personal y esperan que las otras personas atiendan a la alta estima en la

que se apoyan. Son personas que necesitan sentirse admiradas, carecen

de empatía y sobrevaloran sus capacidades, creen que son especiales y

tienen muchas fantasías de éxito. Operan sobre la presunción de que el

mero deseo de cualquier cosa justifica por sí mismo su posesión”,

describe Helena Rodríguez.

La personalidad antisocial, por su parte, conlleva una frialdad emocional,

una carencia de ética y un comportamiento basado en el engaño y la

manipulación, sin remordimiento por las consecuencias de sus actos.

“Son personas a las que les gusta el poder, les activa la motivación de

poder, de relaciones sociales o personales muy positivas pero falsas.

Suelen ser personas extrovertidas, afables, pero todo eso pensando en su

beneficio personal y conseguir lo que sea sin importar los medios”,

explica el psicólogo Luis Fernández.

“Un corrupto es una persona que realiza un proceso premeditado,

razonado y calculado de costes y beneficios“

Estos rasgos dibujan un llamativo perfil de la personalidad corrupta, pero

no hay que confundirse. “No quiere decir que todas las personas con

estos trastornos sean malas o corruptas, simplemente se pone de

manifiesto el elevado riesgo que supondría para una de estas

personalidades enfrentarse a una situación propicia para la corrupción”,

matiza Rodríguez.

De hecho, añade, “hay personas que han cometido estafas en sus lugares

de trabajo y lo que demuestra un estudio posterior son rasgos de

amoralidad, pero no un trastorno de personalidad”.

Todos los expertos dejan claro que estos rasgos no disculpan ni justifican

los actos de corrupción, porque no tienen nada que ver con una

enfermedad mental. “Un corrupto es una persona dentro de los límites de

la razón, que realiza un proceso premeditado, razonado y calculado de

costes y beneficios. No tiene nada de patología”, aclara Luis Fernández.

Corrupción, una cuenta de pérdidas y ganancias

El cálculo de pérdidas y beneficios lleva a otra dimensión útil para

entender la corrupción, la económica, que establece que las personas que

se corrompen son, ante todo, seres racionales.

Las personas se relacionan y toman decisiones en una interacción

estratégica, es decir, en un intercambio de jugadas para conseguir un fin

con el mayor beneficio posible y el mínimo coste. El homo sapiens

maximiza resultados. El corrupto ve una oportunidad que implica una

acción contraria a la ley o a la ética, y calcula los posibles resultados

económicos: un beneficio o un lucro en caso de que no se le descubra y

un coste o castigo, en forma de multa, cárcel, etc., si lo atrapan. De

manera general, si el beneficio obtenido es mayor que el potencial coste

de ser descubierto, se puede llevar a cabo la acción corrupta.

“El acto corrupto comienza con la idea de cometerse una sola vez, pero si

sale hay un incentivo para continuar“

“La corrupción muchas veces comienza con la idea de cometer una

infracción una sola vez, pero si sale bien, si no es descubierto, hay un

incentivo para incurrir de nuevo en esa conducta", explica Antonio

Argandoña, profesor de Economía y titular de la cátedra 'la Caixa' de

Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo del IESE.

"Por ejemplo, una empresa cuya actividad está vinculada con la

administración y tiene la posibilidad de hacer un soborno para ganar un

concurso público tiene éxito y nadie le descubre. En un contexto de un

mundo cada vez más competitivo, a partir de ese momento tiene un

incentivo para modificar su estrategia e ir en la próxima ocasión

directamente con el sobre en la mano”.

Desde el punto de vista psicológico, se podría atribuir a esta conducta las

características de una adicción, según la psicóloga Helena Rodríguez.

"Del mismo modo que mojarse los labios en cerveza generaría un impulso

irrefrenable en un alcohólico, administrar el dinero público puede ser una

tentación incontrolable para algunas personas en determinadas

situaciones. Incluso crea una tolerancia, de modo que se empiece por

actos ilegales pequeños y que para conseguir el mismo placer se vayan

cometiendo actos más importantes".

¿'Prisioneros' de una sociedad corrupta?

La teoría económica explica cómo una sociedad puede llegar a una

situación de corrupción generalizada por medio del célebre dilema del

prisionero, un problema básico de la teoría de juegos que muestra las

consecuencias perniciosas de la decisión de no cooperar aunque ello

vaya en perjuicio de todos.

“En un país donde todo el mundo es tramposo el incentivo para ser

tramposo es mayor que donde todo el mundo es honrado. Si todos

presumen de evadir impuestos, todos lo harán”, sintetiza a grandes

rasgos Javier Díaz-Giménez, profesor de Economía en el IESE.

Por supuesto, este comportamiento es puramente egoísta y descuenta

todos los perjuicios -en economía, externalidades negativas- de la

corrupción generalizada en una sociedad: se reduce la productividad de

las inversiones públicas, empeora la calidad de las infraestructuras, se

reducen los ingresos del Gobierno por el dinero negro, expulsa a los

inversores extranjeros, reduce los gastos públicos en áreas donde no

haya un beneficio inmediato, etcétera.

En sentido contrario, también se puede alcanzar un equilibrio basado en

la honradez, donde “se descubre, con el paso del tiempo, que todos están

mejor si todo el mundo cumple. De este modo, se tiene una conciencia y

todo el mundo sabe que si pillan a un tramposo hay mucha mayor

sanción”, contrapone el profesor Díaz-Giménez.

Transparencia en la ley y en la sociedad

Para salir de esta espiral creciente y perniciosa hay al menos dos vías:

1.- imponer controles externos que hagan que la decisión de corromperse

no salga rentable, a través por ejemplo de legislación a favor de la

transparencia de las instituciones y las administraciones públicas; o

2.- un cambio en cómo se percibe el entorno, que la gente transforme su

forma de ver la vida y de actuar. Dicho de otra manera, se trata de rendir

cuentas a los demás o a la propia conciencia.

¿Y cómo? "A través de la educación a muy largo plazo se puede lograr un

cambio. Lo que se puede hacer a corto plazo es construir instituciones

sólidas, rigurosas, reformar el estado de Derecho para que el que lo haga

la pague, y para eso hace falta un Gobierno que se tome en serio el tema,

que dé mensajes claros y que se asuma que es prioritario elaborar normas

y seguirlas", afirma Manuel Villoria, catedrático de Ciencia Política de la

Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. "Para que esto se produzca no

hace falta una crisis, sino que los políticos se pongan de acuerdo",

remacha.

El camino empieza en leyes como la de la transparencia, pero no es

suficiente. Para Villoria y más voces políticas, como Transparencia

Internacional, las reformas del sistema deberían incluir la Ley de

Enjuiciamiento Criminal, para proteger a quienes denuncien la corrupción,

sistemas más transparentes y controlados de los partidos políticos,

establecer sistemas de control interno y de rendición de cuentas en los

partidos políticos, garantizar la independencia del poder judicial,

despolitizar los tribunales, y un largo etcétera.

“Si se cambia la sensibilidad hacia la corrupción, se puede disminuir

esta“

No todo ha de ser palo, también hay lugar para la zanahoria, recuerda el

economista Javier Díaz-Giménez, que aboga también por incentivar el

comportamiento honorable premiando de alguna manera a quien no cae

en la tentación.

Aunque se puede tardar más de una generación en cambiar una cultura

del "todo vale" es posible interiorizar otros principios. Para ello, según la

psicóloga Helena Rodríguez, "se pueden trabajar las habilidades sociales

y de empatía con los niños desde pequeños para fomentar una serie de

valores morales, de vida gregaria, y que no lleguen a cometer actos

ilegales".

Crear una cultura profesional virtuosa

De este modo, las reglas del juego cambiarían para bien. “Si cambia la

sensibilidad hacia la corrupción, los costes pueden ser mayores para el

corrupto", argumenta el profesor Argandoña. "Un cambio en la legislación

o en la actitud de la gente pueden incrementar los costes de la corrupción

porque ahora se está en la lupa del supervisor, hay más vigilancia, puede

abrirse una investigación, surgir una denuncia del partido opositor... “.

Pero eso ha de calar en la mente de las personas y en la cultura de las

organizaciones para crear, esta vez, un círculo virtuoso, como expone

Javier Díaz-Giménez.

“Los valores de la cultura profesional de una empresa pueden ser

imitados. Igual que una manzana podrida pudre el cesto, un ambiente

profesional donde no hace falta tener el cuchillo entre los dientes, donde

hay un buen ambiente crea más propensión a cooperar si se ve que los

colegas también cooperan.”

Por si no había quedado claro, una sociedad con menos corrupción es

una sociedad con más libertad de elección y, en consecuencia, más feliz,

como prueba el último informe mundial de la felicidad publicado por la

ONU, ranking en el que España ocupa el puesto 38 entre los 156 países

estudiados.

La corrupción y la política: 'verdades' y 'mentiras' estadísticas

Debido a la actual situación económica y a la notoriedad de algunos casos

de corrupción en nuestro país, la preocupación de los ciudadanos por

este problema es creciente, hasta el punto de ser la segunda

preocupación para los españoles, solo por detrás del paro, según la

última encuesta del CIS.

Una cuestión en la que colaboran activamente los medios de

comunicación, coinciden en señalar los estudios de opinión pública. A los

escándalos de corrupción se une el uso que hacen de ellos los partidos

como arma política contra sus adversarios y al eco mediático que reciben

tanto las acciones de unos como las reacciones de otros.

La percepción de la corrupción es caldo de cultivo de más corrupción, en

lo que termina siendo “un círculo vicioso muy peligroso”, sostiene Manuel

Villoria, ya que "en un pensamiento de que los políticos y la

administración son corruptos hay incentivos para jugar ese juego a fin de

no quedar fuera del pastel”.

De todos modos, la atracción hacia la ‘picaresca’ cotidiana también es

compatible con un repudio ciudadano de la corrupción política y

económica. “La reacción ciudadana frente a la corrupción es de enorme

indignación”, afirma Villoria.

“Es cierto que se ha votado a políticos corruptos en elecciones

autonómicas o locales, aunque en esos casos han concurrido otras

circunstancias -por ejemplo, el voto de castigo al Gobierno central- que

hacen que la corrupción pase a un segundo plano”.

La preocupación por la corrupción tiene que ver mucho con la situación

económica, advierte Manuel Villoria. “La gente empieza a indignarse con

la corrupción cuando empieza la crisis económica. Aparece en las series

del CIS como uno de los tres mayores problemas de los españoles

cuando empieza a sentirse más la crisis económica y alcanza su nivel más

alto cuando el desempleo se pone en el 26%”.

¿Significa eso que cuando la economía se recupere volveremos a ser más

tolerantes con la corrupción? “Si no hay crisis económica, la gente no se

indigna tanto" concede el profesor Villoria. Ocurre lo mismo cuando se

considera a los políticos y a la clase política como uno de los problemas

más importantes del país. Tiene que ver con una dimensión de resultados,

más que con una condena moral”. De nuevo, cuestión de costes y

beneficios.

***

Sigamos: Si tenemos en cuenta una mirada holistica, debemos tomar

entonces la religión como otro aspecto de la situación.

CORRUPCION RELIGIOSA

La religión supone una relación de unión íntima con Dios respecto de la

cual el hombre está exigido en virtud de los bienes que ha recibido y

recibe de parte de Dios, como creatura suya. Esta exigencia constituye

para el hombre un deber estrictísimo que consiste en tributar a Dios la

debida honra, es decir, adoración y sometimiento; por parte de Dios es

una amorosa complacencia en el reconocimiento y gratitud que el hombre

le ofrece.

Hoy me atrevo a tocar un tema delicado pero que se que muchos de los

lectores comentan a diario respecto a situaciones poco normales

ocurridas dentro de la comunidad religiosa.

En nuestra comunidad y en muchas otras la corrupción religiosa se deja

ver a través del tráfico de fe, que es el mecanismo y la forma más común

de corrupción religiosa. La búsqueda de la salvación a través de

exigencias económicas es una práctica muy común, esto contribuye a la

proliferación de iglesias, cultos, evangelizadores, pastores, falsos

profetas, y mercaderes de la fe.

Quien diga que no se ha dado cuenta de esto, definitivamente no vive en

Magangué. Y es que es palpable el hecho de poder determinar cuánto

cuesta mantener un sitio de culto de solo aportes voluntarios. Eso sería

imposible!!! A veces me pregunto por qué si mi relación con DIOS es tan

sencilla y su práctica la puedo realizar en cualquier parte, algunos

prefieran abrir toldo aparte. Beneficio propio? Negocio? O definitivamente

un magno acto de fe.

Las exigencias están a la orden del día, hasta el punto de ser expulsado

de la comunidad por el simple hecho de no “cumplir” con el aporte. Con

esto no estoy generalizando ni estigmatizando cultos, no, solo convierto

este hecho en reflexión para los comerciantes de fé a ver si por lo menos

la vergüenza ante el DIOS que veneran los obliga a parar un poco tanta

pretensión.

Se corrompe la religión, no solo cuando no adoramos al verdadero Dios

sino a ficciones deformadas del mismo, o cuando le rendimos culto

inoportunamente o inadecuadamente. La religión se corrompe cuando a

través de actos deshonestos, utilizamos a DIOS como mecanismo de

avanzada para lucro propio. No se adora al verdadero Dios: cuando se lo

reemplaza por distintas cosas de este mundo (dinero, fama, etc) o cuando

se cae en idolatrías o en prácticas supersticiosas. También cuando se

considera la religión como el negocio predilecto que caza incautos y

desprevenidos ávidos de creer en esa tan anhelada búsqueda de la

salvación.

La religión si es auténtica debe suponer cierta ética, pues su práctica

como tal debe serlo, de acceso ilimitado y no particularizado, mucho

menos estratificada y selectiva y ante todo debe generar el ambiente de

confianza que implica la estrecha relación de la comunicación que existe

entre DIOS y el hombre.

Frente a estas y otras tantas formas de corrupción de lo religioso, todo

cristiano debe reconocer que la certeza de la voluntad universal de Dios

por salvarnos, no disminuye, sino que aumenta nuestro compromiso con

EL para desterrar a estos mercaderes de la Fe.

GILBERTO BARRIOS HERNANDEZ

gibarq@hotmail.com

***

Sigamos: MARTIN LUTERO. Es buenos recordar acá a Martín Lutero que se

atrevió a realizar una Reforma a la Iglesia Católica. ¿Por qué fue eso?

Veamos

En el encabezamiento, escrito en letras de mayor tamaño, Lutero invitaba a

debatir sus tesis en Wittenberg[8]. Lutero pegaba la hoja en la puerta de la

iglesia para que todo el pueblo la leyera.

La primera de las tesis empieza con las palabras: «Cuando nuestro Señor y

Maestro Jesucristo dijo: “Haced penitencia”, ha querido que toda la vida de los

creyentes fuera penitencia». En latín se pone el énfasis en el verbo principal,

voluit, en referencia a cómoquería Cristo que fuera la vida del creyente. Lutero

prosigue afirmando que esto no significa que baste con limitarse a cumplir las

penitencias impuestas por un sacerdote, como orar o comprar indulgencias. La

afirmación resulta engañosa por su simplicidad, pero, de hecho, era un ataque

directo a los fundamentos de la Iglesia bajomedieval[9].

¿Cómo pudo un mensaje tan simple tener tantas implicaciones y causar tal

revuelo? Lutero no era ni el primero ni el único que criticaba las indulgencias. El

confesor de Lutero, el agustino Johann von Staupitz, por ejemplo, ya había

expresado estas dudas en un sermón pronunciado en 1516. En el fondo, Lutero

estaba articulando su postura basándose en la naturaleza de la gracia descrita

por san Agustín, según la cual, como nuestras buenas obras no bastan para

garantizar nuestra salvación, dependemos de la misericordia divina. Según

Lutero, se había pervertido el sacramento de la confesión, que ya no era un

ejercicio espiritual, sino una transacción económica. Más tarde recordaría que

lo que desató su furia fueron los sermones de un dominico, Johannes Tetzel, de

la cercana ciudad de Jüterbog, que afirmaba que las indulgencias eran tan

eficaces que, gracias a ellas, no pasaría por el purgatorio ni quién hubiera

violado a la Virgen María. Las indulgencias eran un tema candente en los

debates teológicos y políticos, pero al principio muchos creyeron que se trataba

de una disputa más entre órdenes monásticas, fruto de viejas rivalidades entre

los dominicos y los agustinos de Lutero.

Sin embargo, el asunto era más complicado, pues, al afirmar que los cristianos

no podrían evitar pasar por el purgatorio con sus buenas obras, la

contemplación de reliquias o la compra indulgencias, Lutero estaba poniendo

en cuestión a una Iglesia medieval que supuestamente garantizaba el perdón y

facilitaba la salvación dispensando los sacramentos. Para él, estas prácticas se

basaban en un error de comprensión fundamental en lo relativo a la naturaleza

del pecado, el arrepentimiento y la salvación. El cronista protestante Federico

Myconius recordaría más tarde que ciertos feligreses de Lutero que se habían

quejado de que «este no quería absolverlos de sus pecados porque no veía ni

auténtico arrepentimiento, ni propósito de enmienda» aparecieron con

indulgencias de Tetzel «porque no querían renunciar al adulterio, al puterío, a la

usura, a la adquisición injusta de bienes y a otros pecados y maldades»[10].

Al reinterpretar la idea de penitencia, Lutero lanzaba un ataque al corazón

mismo de la Iglesia del Papa y a su estructura social y financiera, basada en un

sistema de salvación colectiva, que permitía a la gente rezar por los demás y

reducir así el tiempo que pasaban en el purgatorio. Pagaban a todo un

proletariado de sacerdotes dedicados a recitar misas de difuntos y a mujeres

laicas y pías para que se ocuparan de los hospicios y rezaran por el alma de los

fallecidos con el fin de facilitar su paso por el purgatorio. También pagaban a

las hermandades que rezaban por sus miembros, decían misas, organizaban

procesiones y mantenían ciertos altares de especial relevancia. La vida

religiosa y social de la mayoría de los cristianos medievales giraba en torno a

este sistema. La cabeza de esta Iglesia era el Papa, custodio de todo un tesoro

de «méritos» y dispensador de la gracia que repartía entre todos. De modo que

era previsible que, antes o después, la crítica a las indulgencias acabaría

poniendo en cuestión el poder del Papa.

Nadie obligaba a la gente a comprar indulgencias, pero tenían mucho éxito.

Cuando quienes las vendían llegaban a una ciudad:

las bulas papales [el documento en el que constaba la indulgencia con el sello

papal] se llevaban envueltas en satén o en una tela dorada y todos, sacerdotes,

monjes, concejales, maestros de escuela, colegiales, hombres, mujeres,

doncellas y niños, salían en procesión cantando y portando velas y pendones.

Las campanas repicaban y sonaban todos los órganos [...] [El vendedor de

indulgencias] iba por las iglesias, en cuyo centro se colocaba una cruz roja de la

que colgaba el pendón de la Santa Sede[11].

(Si eso no es corrupción espiritual, la corrupción dónde está?)

Todo ese dinero iba al Vaticano y Martín Lutero estaba muy furioso por esa

situación porque sabía que en vez de lograr el perdón de los pecados, la gente

se hacía corrupta y mentirosa.

***

POR UN PLATO DE LENTEJAS

Y para terminar este trabajo, le voy a transcribir un pasaje de la Biblia, que es

muy interesante y tiene relación con el tema que estamos tratando.

Rebeca, esposa de Isaac, tuvo dos gemenos.27- Crecieron los niños y Esaú

fue diestro en la caza, hombre del campo; pero Jacob era varón quieto, que

habitaba en tiendas.Esaú era el mayor porque salió del vientre de Rebeca

primero y segundo salió Jacob.

28- Y amó Isaac a Esaú, porque comía de su caza; mas Rebeca amaba a

Jacob.

29- Y guisó Jacob un potaje; y volviendo Esaú del campo, cansado,

30- dijo a Jacob: Te ruego que me des a comer de ese guiso rojo, pues estoy

muy cansado.

31- Y Jacob respondió: Véndeme en este día tu primogenitura.

32- Entonces dijo Esaú: He aquí yo me voy a morir; ¿para qué, pues, me

servirá la primogenitura?

33- Y dijo Jacob: Júramelo en este día. Y él le juró, y vendió a Jacob su

primogenitura.

34- Entonces Jacob dio a Esaú pan y del guisado de las lentejas; y él comió y

bebió, y se levantó y se fue. Así menospreció Esaú la primogenitura.

Notas de la redactora: el tema es que cuando estás en el vientre de tu madre, el

que sale primero es el que se hizo último, y el último es el que engendró

primero, pero ésto en aquellas épocas no se sabia.

CONCLUSIONES

El ser humano actúa materialmente en función de sus deseos

mentales y sus necesidades materiales. A nivel material, autos, casas, yates,

aviones, ropas, mansiones, son una gran meta a conseguir y a los efectos de

tener eso rápido hay que ser corrupto de alguna forma. A nivel espiritual, el ser

humano cree que se lo merece, o que quizá compartiendo su dinero y riqueza

con parientes y amigos deja la balanza de su conciencia en equilibrio. La

corrupción, la coima, la dádiva, no son nuevos ni es un invento argentino, sino

que es un acto del ser humano que ocurre por tradición, por genética, por

imitación, por necesidad, por oportunidad, etc. La caridad bien entendida

empieza por casa dicen, bueno, entonces toma tu celular y cuando veas que

alguien está siendo corrupto llama al número correspondiente, y si ese número

nunca contesta, deberás votas otro gobierno, y así probar hasta que algún día

ocurra un milagro y Dios se de cuenta que lo están timando.

FIN

Idea Norma Delio

Recopilación de trabajos realizados en internet por diferentes autores y cuyas

fuentes figuran al pie de los textos.

correo electronico: normadelio@gmail.com

Telefono: 3515142681

Ciudad de Córdoba, Agosto de 2020

Material para ser difundido via correo electronico

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libro. Rigel:un buque con nombre de estrella

AGUA ESTANCADA EN UN CANAL DEL PUEBLO "LAS PERDICES"